
Ya se entregaron más de 350.000 unidades en 2025 y el Gobierno provincial proyecta alcanzar las 500.000 antes de fin de año.
El Gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Salud, Rodolfo Montero, presentaron a los intendentes de Mendoza el Plan de Abordaje 2024-2025 para combatir el dengue. Este plan, iniciado en julio, se centra en la prevención, la eliminación de criaderos de mosquitos y la adecuada comunicación sobre el tema.
Vacunación contra el dengue
El Gobernador Cornejo decidió no adquirir vacunas contra el dengue, considerándolas un gasto innecesario por su eficacia limitada a ciertas poblaciones. En cambio, subrayó la importancia de una colaboración efectiva entre el Gobierno y los municipios, así como la gestión del entorno para prevenir la proliferación del mosquito.
Yanina Mazzaressi, directora de Prevención y Promoción de la Salud, resaltó la necesidad de mantener adecuadamente espacios como piletas y fuentes para eliminar criaderos de mosquitos. Andrea Falaschi, de la Dirección General de Epidemiología, enfatizó que el control del dengue debe centrarse en el manejo del vector Aedes aegypti, lo que también ayuda a combatir otras enfermedades.
La etapa de vigilancia epidemiológica
Andrea Falaschi, titular de la Dirección General de Epidemiología, destacó que el enfoque del control del dengue no se basa solo en las vacunas, sino en la gestión del vector Aedes aegypti, lo que también ayuda a combatir otras enfermedades como chikunguña y zika. Presentó un plan integral que incluye varias etapas: preparación, alerta temprana, respuesta al brote y evaluación. Actualmente, Mendoza se encuentra en la etapa de preparación, ya que no hay casos endémicos.
El ministerio se enfoca en la vigilancia epidemiológica para detectar y notificar casos tempranamente al sistema nacional. Ante los primeros síntomas, se emiten alertas para coordinar acciones en los municipios. Falaschi también mencionó que se están gestionando insumos para diagnósticos rápidos y serológicos, y que se brinda seguimiento a los pacientes hasta 48 horas después de que cesa la fiebre.
Ya se entregaron más de 350.000 unidades en 2025 y el Gobierno provincial proyecta alcanzar las 500.000 antes de fin de año.
Tras el acuerdo paritario entre el SUTE y el Gobierno, se aplicarán subas del 4 % en julio, y del 3 % en septiembre y noviembre.
Las temperaturas oscilarán entre -1 °C y 16 °C, con nubosidad y vientos del sur; el sábado será el día más frío, y se esperan nevadas en la cordillera.
La medida busca reducir estructura y gasto público. Las áreas de Agricultura e Industria asumirán el control administrativo y financiero de ambos institutos.
Sábado con heladas parciales y cielo despejado; el domingo y lunes mejoran las temperaturas, aunque persistirá el frío.
Mientras la ciudad se cubre de nieve, el termómetro político sube y los candidatos prueban sus trajes de campaña.