
Se inician los pagos al FMI con un desembolso de 620 millones de dólares
Argentina deberá abonar 2.000 millones de dólares en intereses, con una presión financiera que alcanzará su pico entre 2027 y 2029.
Se prevé la eliminación de hasta 50 organismos, incluyendo el INCAA, la TV Pública y Radio Nacional.
NACIONALES05/02/2025El Gobierno está trabajando en un mega decreto de necesidad y urgencia, que se presentará el viernes o lunes, con el objetivo de cerrar y fusionar varios organismos del Estado. De los 50 organismos en total, se están planificando cierres y fusiones. Recientemente, se oficializó el cierre de la Secretaría de Prensa, que estaba a cargo de Eduardo Serenellini. El destino de su oficina no ha sido asignado a un solo funcionario, sino que será ocupado por varios empleados del área.
Aún se está trabajando en los detalles de qué dependencias serán cerradas, aunque algunos organismos ya están en la mira, como la Casa de la Moneda, que ha tenido recortes de funciones. El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, anunció que la producción de chapas patente, anteriormente monopolio de la Casa de la Moneda, ha sido licitada a empresas privadas, ahorrando $3.000 millones.
Entre los organismos que podrían cerrarse se mencionan el INCAA, la Secretaría de la Vivienda, la TV Pública y Radio Nacional. El presidente Javier Milei y otros funcionarios, como Federico Sturzenegger y Santiago Caputo, están liderando estas reformas bajo la consigna de continuar con el recorte de organismos del Estado.
Argentina deberá abonar 2.000 millones de dólares en intereses, con una presión financiera que alcanzará su pico entre 2027 y 2029.
Con media sanción de Diputados, la iniciativa avanza hacia su posible aprobación, generando controversia por sus implicaciones políticas.
Los 17 candidatos intercambiaron ideas y se destacó la tensión política a menos de tres semanas de las elecciones
El gobernador Alfredo Cornejo destacó las ventajas comparativas de la provincia y su infraestructura para atraer inversiones en el sector hidrocarburífero.
Con media sanción de Diputados, la iniciativa avanza hacia su posible aprobación, generando controversia por sus implicaciones políticas.
Argentina deberá abonar 2.000 millones de dólares en intereses, con una presión financiera que alcanzará su pico entre 2027 y 2029.