
Lo hizo el senador Pablo Priore a través de un proyecto para que el delegado de Vialidad Nacional active las decisiones administrativas y continúe la reconstrucción. No habría comprobantes de inspección para justificar pagos
El director General de Irrigación estuvo en Al Rojo Vivo y dejó conceptos sobre la peor crisis hídrica desde hace 30 años. Las aguas subterráneas, la oferta y la demanda, el miedo de la gente y qué hacer con la plata de Portezuelo
13/10/2022A Sergio Marinelli le acaban de renovar su mandato por otros cinco años en el Departamento General de Irrigación y viene trabajando en el cambio cultural del uso del agua. En Al Rojo Vivo habló del rol del Estado, pero también de los productores y de la gente en particular. Los principales ítems que desarrolló en una charla a la que hay que prestar atención para entender lo que pasa en el agua en Mendoza.
Aguas subterráneas
Marinelli recuerda que “cuando hablamos del agua que prestamos al servicio público hay algo que no se menciona que son las aguas subterráneas, que en vez de reducir su uso, hacemos más pozos y ahí no tenemos medidores”.
Ahí se refirió a la reducción importante de permisos en la margen izquierda del río Mendoza. “Hay una salinización muy importante porque el suelo contiene sales y el agua las arrastra hacia abajo y cuando los productores lavan el suelo esa sal también va hacia abajo. Hay que recuperarla”.
Enfoques
“Antes se trabajaba sobre la oferta y se distribuía lo que venía de la montaña porque sobraba”, dijo el director. “Ahora falta el agua, pero si usamos los niveles de eficiencia que debemos tener, nos tendría que alcanzar”.
El funcionario indicó que ahora se trabaja en la demanda que el Estado sí puede gestionar. “Pero ahí el usuario juega un rol importante. Pero también es importante lo que anunció el Departamento de Las Heras que puede reusar las aguas grises”.
Marinelli expresó que “estamos en buenas condiciones siempre y cuando avancemos en el cambio cultural. Porque si no se comprende que hay un problema, nunca vamos a solucionarlo”.
Miedo y ambientalismo
El invitado recordó que “cuando hablamos de temas candentes del uso del agua, la gente tiene miedo. Creamos un Observatorio del Agua y convocamos a universidades e instituciones. Con el tema del fracking hicimos un seguimiento excepcional, volcamos todos los datos y sólo obtuvimos denuncias y juicios de los ambientalistas que, cuando están en el Gobierno, no dicen nada”.
El dinero de Portezuelo
Ante una pregunta de Andrés Gabrielli sobre el uso que se le daría a “la plata de Portezuelo” en el caso de que no se haga esa obra, Marinelli fue terminante. “Primero hay que revestir todos los canales secundarios y segundo hay que hacer obras que generen un flujo constante que permita el ciclo permanente de inversión en el agua. Primero El Baqueano y luego Uspallata”
Link para ver el programa completo: https://www.youtube.com/watch?v=ODqGGn_Zerw&t=1043s
Lo hizo el senador Pablo Priore a través de un proyecto para que el delegado de Vialidad Nacional active las decisiones administrativas y continúe la reconstrucción. No habría comprobantes de inspección para justificar pagos
Lo presentó el diputado provincial Germán Gómez y tiene como objetivo la creación de un Sistema Digital de Bienes Recuperados o Secuestrados en Mendoza. Es para que sean entregados a sus legítimos dueños rápidamente y con el menor deterioro
Fueron expresiones del analista político y consultor que dialogó en el programa “Cerca del Vecino” que se emite en la radio streaming de Floyd Tv. Cómo el “libertario” le corre la agenda a sus contrincantes
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.