
Lo hizo el senador Pablo Priore a través de un proyecto para que el delegado de Vialidad Nacional active las decisiones administrativas y continúe la reconstrucción. No habría comprobantes de inspección para justificar pagos
Lo afirmó la especialista en Gestión Ambiental Estratégica e integrante de grupos de trabajo del IANIGLA Y CONICET, sobre cómo manejar la gobernanza de recursos hídricos en el contexto de la sequía que padece el mundo. Pero también habló de “qué hacer con nuestros residuos”
14/10/2022 RedacciónGuillermina Elías es doctora en Relaciones Internacionales y exconsultora de Naciones Unidas en el Departamento General de Irrigación y entre tantas tareas, especialista en estudios sobre gobernanza de recursos hídricos. Con estos antecedentes, estuvo en Al Rojo Vivo para analizar sobre la crisis del agua en la región.
“Los meteorólogos están perdidos sobre lo más certeros que se puede hacer para dar un pronóstico porque con esta situación, se hace más difícil tener una predicción”, empezó a señalar Elías. Añadió que “en distintos lugares del mundo están experimentando sequías, pero en nuestra región será tan severa como no se ha visto en 100 años”.
Pero no sólo se refirió a la escases sino en algunos lugares en el mundo en el exceso. “Están los llamados refugiados mentales y ecológicos, que deben migrar porque subió tanto el nivel del mar que se quedan sin viviendas”.
Pero volviendo a nuestra realidad, la especialista afirmó que “cuando hablamos de la gestión del agua hay que manejar la escases, que es parte de la conciencia”.
Recordó que, en este punto, los israelíes son un ejemplo de la administración del Jordán “pero hay una Palestina que no tiene acceso al agua que en realidad también les pertenece”. Pero sumó otro dato valedero: “En Europa hay cuencas como la del Danubio y la del Rhin, en donde quedan barcos varados por falta de agua”.
“Tenemos esta nueva normalidad de no tener agua o tenerla muy poca, y debemos trabajar sobre la educación y en nuestra provincia que se entienda el tema de la manguera o el lavado de los autos”, advirtió Elías.
Sin embargo, resaltó que “Mendoza es un ejemplo del manejo del agua, pero hay que plantear una actualización de la Ley del Agua que viene desde 1884”.
Pero recordando a los huarpes y su sistema de acequias, fue muy dura al sostener que “ahora tenemos canales tapados por plásticos y que no cumplen la función de que el agua corra e irrigue la ciudad. En ese punto tenemos que trabajar sobre qué hacemos con nuestros residuos”.
Link paraver el programa completo: https://www.youtube.com/watch?v=ODqGGn_Zerw&t=1043s
Lo hizo el senador Pablo Priore a través de un proyecto para que el delegado de Vialidad Nacional active las decisiones administrativas y continúe la reconstrucción. No habría comprobantes de inspección para justificar pagos
Lo presentó el diputado provincial Germán Gómez y tiene como objetivo la creación de un Sistema Digital de Bienes Recuperados o Secuestrados en Mendoza. Es para que sean entregados a sus legítimos dueños rápidamente y con el menor deterioro
Fueron expresiones del analista político y consultor que dialogó en el programa “Cerca del Vecino” que se emite en la radio streaming de Floyd Tv. Cómo el “libertario” le corre la agenda a sus contrincantes
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
ARCA implementa medida para aumentar la transparencia fiscal en las transacciones comerciales
La decisión sobre el tope salarial cierra la disputa legal sobre la Ley 8727 de 2014.