
El jefe comunal estuvo presente durante el operativo policial que, tras más de cinco horas de tensión, logró una salida pacífica para la alumna armada en la escuela Marcelino H. Blanco.
Por decreto de la provincia de Mendoza del 6 de setiembre de 1976 se proclamó feriado en todo el territorio provincial el 25 de julio en conmemoración a Santiago Apóstol. La veneración se estableció anualmente y estuvo relacionada con la ofrenda que el pueblo mendocino le hacía a Santiago Apóstol para que protegiera a la ciudadanía de los temblores y calamidades.
La creencia popular determinaba que se debía efectuar una procesión en honor a Santiago, pues de no realizarse celebraciones, el santo ofendido ante la poca predisposición cristina generaría fuertes movimientos sísmicos y catástrofes en represalia a la supuesta desconsideración hacía su imagen sagrada.
La celebración del santo patrón Santiago se refiere a Santiago el Mayor, uno de los apóstoles de Jesucristo. Santiago el Mayor fue uno de los primeros discípulos llamados por Jesús y se le atribuyen varios eventos importantes en el cristianismo primitivo. La celebración de Santiago el Mayor como santo patrono en Mendoza, está arraigada en la historia colonial, la evangelización católica y la devoción popular, marcando un aspecto significativo de la identidad cultural y religiosa de la comunidad mendocina.
El jefe comunal estuvo presente durante el operativo policial que, tras más de cinco horas de tensión, logró una salida pacífica para la alumna armada en la escuela Marcelino H. Blanco.
Temperaturas elevadas, viento en zonas clave y pronóstico de nevadas para el martes por la noche.
Plan para optimizar el uso del agua en el agro.
En Río Cuarto, el frente presentó un modelo de gestión basado en la producción y el federalismo.
La fiscalía avanza con la incautación de 80.000 dólares y nuevas pruebas sobre cohechos.
Tras el revés en Buenos Aires, Milei enfrenta tensiones en su círculo de poder y el desafío de sostener el rumbo de gobierno