
Buscará liderar reformas en el Senado, fortaleciendo la agenda de La Libertad Avanza.
Milei refuerza su liderazgo, el peronismo apuesta por la unidad y el PRO enfrenta una crisis.
NACIONALES18/08/2025El cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre dejó claras dos tendencias centrales: la consolidación de Karina Milei como la principal referente de La Libertad Avanza y la estrategia de unidad del peronismo para evitar la fragmentación. En el oficialismo, Milei tomó el control total del armado electoral, relegando a Mauricio Macri a un segundo plano. En el peronismo, la unidad fue prioritaria, con dirigentes como Juan Grabois y Sergio Massa logrando posiciones destacadas en las listas.
Karina Milei emergió como la gran ganadora del cierre de listas, al ser quien definió las candidaturas de La Libertad Avanza, dejando claro su liderazgo. Según Facundo Nejamkis, Milei se consolidó como la "jefa" de la fuerza, centralizando el poder, aunque la respuesta de las urnas en la provincia de Buenos Aires podría definir si su liderazgo se fortalece aún más o si otros actores dentro del oficialismo toman protagonismo.
En el peronismo, la estrategia fue garantizar la unidad interna. Aunque figuras como Jorge Taiana fueron relegadas, la negociación permitió que Grabois se posicionara como uno de los grandes ganadores, al obtener la cabeza de la lista en la Ciudad de Buenos Aires y el tercer puesto en la provincia. Esta unidad interna, a pesar de las tensiones, se mostró como una apuesta clave para evitar la fragmentación y mantener la competitividad electoral.
La crisis del PRO se destacó en este cierre de listas, ya que, por primera vez en 20 años, el partido no presentó listas propias en la Ciudad de Buenos Aires. La migración de dirigentes hacia La Libertad Avanza y la falta de propuestas propias han puesto al PRO en una situación inédita. Nejamkis advirtió que un partido que no se presenta a elecciones pierde relevancia y se enfrenta a un futuro incierto.
Finalmente, el analista también señaló el surgimiento de un posible tercer espacio político, como Provincias Unidas, que podría capitalizar el rechazo hacia el kirchnerismo y ofrecer una alternativa competitiva en 2027. En un escenario polarizado, la falta de opciones atractivas para votantes desencantados podría abrir el camino a nuevas propuestas políticas en el futuro cercano.
YPF e IMPSA iniciaron el operativo hacia la refinería de Luján de Cuyo.
El ministro de Defensa, que semanas atrás había descartado encabezar la lista oficialista, se perfila ahora como el principal nombre de la alianza para las legislativas de octubre.
Un repaso por los protagonistas, estrategias y gestos que empiezan a marcar la agenda política mendocina rumbo al 2025.