
Lo hizo el senador Pablo Priore a través de un proyecto para que el delegado de Vialidad Nacional active las decisiones administrativas y continúe la reconstrucción. No habría comprobantes de inspección para justificar pagos
Con una votación de 44 a 3, la cámara baja de la Legislatura dio su visto bueno a las reformas alcanzadas tanto en el ámbito político como en el judicial del alto tribunal judicial.
05/10/2022En un ámbito absolutamente político, y con el voto negativo de tres partidos minoritarios (Protectora, PD y Verde) la Cámara de Diputados dio media sanción por amplia mayoría a la reforma de la Suprema Corte de Justicia que ahora deberá definir el Senado provincial.
El titular de la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, Jorge Difonso, comentó que “decidimos tratar este tema en forma amplia y participativa con todos los sectores involucrados. Apuntamos a mejorar el servicio de la justicia para que sea más eficiente e independiente”.
“Buscamos por todos los medios el consenso”, dijo Difonso y añadió que “le pedimos a los ministros de la Suprema Corte para que alcanzaran el consenso y se logró”.
El miembro informante Adrián Reche (UCR) explicó que “se advirtió el mal funcionamiento de la Suprema Corte y el Poder Ejecutivo envió un proyecto para eliminar las salas estáticas por una colegiación de miembros que se elijan por sorteo”. El diputado reconoció que hubo cambios en el proyecto original propuestos por la oposición y por los ministros del alto tribunal.
El diputado añadió que el presidente de la Suprema Corte “se elegirá con el voto de las dos terceras partes en primera instancias y si no, por mayoría simple en segunda instancia”.
A su vez, el diputado Germán Gómez del Frente de Todos, señaló que “planteamos que eran necesarias distintas opiniones para que la discusión sea profunda y responsable, porque el objetivo de esta reforma es que las sentencias tengan mejor calidad”. Si bien expresó que este proyecto es mejor que el que mandó el Poder Ejecutivo, sí reconoció que “el oficialismo permitió mejorar el proyecto y esto genera una mejor funcionalidad de la justicia”.
Ahora es el tiempo del Senado, pero una sabia e importante puerta se abrió. La de la madurez de la clase política para alcanzar los puntos en común de un tema tan delicado como la justicia.
Pero ahora viene otro tema de tanta importancia como la de la justicia. El presupuesto 2023. Es de esperar que siguiendo este ejemplo del tratamiento de la reforma de la Suprema Corte, haga que los legisladores pongan la misma sabiduría para definir el futuro económico de Mendoza. Sí es así, entonces la provincia sí podrá ser ejemplo para el resto del país, en donde, hasta ahora, el personaje más destacado es la grieta.
Lo hizo el senador Pablo Priore a través de un proyecto para que el delegado de Vialidad Nacional active las decisiones administrativas y continúe la reconstrucción. No habría comprobantes de inspección para justificar pagos
Lo presentó el diputado provincial Germán Gómez y tiene como objetivo la creación de un Sistema Digital de Bienes Recuperados o Secuestrados en Mendoza. Es para que sean entregados a sus legítimos dueños rápidamente y con el menor deterioro
Fueron expresiones del analista político y consultor que dialogó en el programa “Cerca del Vecino” que se emite en la radio streaming de Floyd Tv. Cómo el “libertario” le corre la agenda a sus contrincantes
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.