Operativos de seguridad vial: más de 6.000 vehículos controlados durante las fiestas
La ANSV sancionó a casi 200 conductores por alcoholemia positiva y retuvo 152 licencias en operativos realizados en todo el país.
En lo que va del 2024, más de 85 personas han fallecido por accidentes de tránsito en Mendoza. Estado de rutas y vehículos, alcohol al volante y campaña de concientización, los abordajes de la problemática.
SOCIEDAD17/06/2024 Renzo BonafedeLa cantidad de personas fallecidas en el marco de accidentes de tránsito en Mendoza pone en alerta a la sociedad, pero por sobre todas las cosas, a las autoridades políticas de gestión, encargadas de llevar adelante acciones que generen mayor seguridad en calles y rutas.
En lo que va del 2024, han fallecido más de 85 personas en la provincia, como consecuencia de siniestros viales, muchos de ellos han tenido la variable del alcohol como una causa fatal.
La “crisis en seguridad vial”, evidencia el consumo desmedido de bebidas alcohólicas por parte de conductores, eje que no pasó desapercibido en la II Jornada Interdisciplinaria de Seguridad Vial, en una provincia que se resiste a la “tolerancia cero”.
Sin embargo, el consumo de alcohol es un flagelo que se suma a una mirada general de la problemática que pone en la misma órbita, a variables como el deterioro de rutas y calles, tanto provinciales como nacionales, el exceso de velocidad, la falta de educación vial en jóvenes y adultos, los escasos controles de tránsito y el mal estado de vehículos que circulan.
Alejandro Mutis, quien fuera Delegado de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte en Mendoza, sostiene que “es un error pensar que todos los accidentes son producto del consumo de alcohol, es una parte de la película. La accidentología es una problemática multicausal. Debe abordarse con una política pública que incluya a la sociedad y a los organismos de seguridad y de control del tránsito”.
“Es cierto que las rutas nacionales y provinciales se encuentran deterioradas. Por lo tanto, se han incrementado las causas y la cantidad de accidentes. Pero hay una mirada parcial del tema.”, agregó.
Una de las patas del abordaje se relaciona directamente con el mal estado de los vehículos que circulan. En Mendoza la Revisión Técnica vehicular (RTO), busca dar cumplimiento a leyes nacionales como la 24449 y la 26363. Sin embargo, conductores y vehículos radicados en San Carlos, Tupungato, Tunuyán, Santa Rosa y La Paz, se encuentran eximidos de multas sino cuentan con la RTO al día.
Ante este panorama, la disminución de vehículos que llegan a talleres del Gran Mendoza y del Sur provincial para realizar los chequeos, ha generado preocupación en el sector. Desde la cámara de RTO Cuyo, confirmaron que durante el 2024, se constató un 40% menos de autos y camionetas en los talleres de verificación, comparado con el año 2023.
Mutis al respecto advirtió que “se analiza muy por encima la revisión de vehículos. De un parque automotor que tienen 800 mil autos, sólo 50 mil han pasado por la RTO”.
Sintetizó que el “exceso de velocidad, el estrés de los conductores por las problemáticas sociales, el consumo de alcohol y sustancias, la mala condición de los vehículos, menos controles y un pozo en alguna calle o alguna ruta, son factores suficientes para que se produzca un accidente fatal. Cada una de estas variables va en aumento”.
El control de las rutas nacionales
El trabajo, tanto en Ruta nacional n°40 como en Ruta nacional n° 7, se encuentra articulado entre la Gendarmería Nacional y la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Esta última, tiene bases operativas, en la terminal de ómnibus, Tunuyán y Santa Rosa.
El organismo, del cuál dependen los registros de conducir, ha quedado en medio de los vaivenes políticos y su su función, en los últimos años en la provincia, se ha abocado sólo a la prevención.
Recién en la primera semana de junio de este año, se firmó un acuerdo entre la agencia y el Gobierno provincial, que establece la habilitación de agentes para labrar actas de infracción dentro del territorio provincial.
Otro de los organismo que interviene, pero sobre el control de carga pesada y colectivos de larga distancia, es la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. La aplicación de protocolos de salud a choferes y supervisión de colectivos en general, no cuenta con la cantidad de personal necesario para para trabajar en la prevención y en la disminución de accidentes.
La ANSV sancionó a casi 200 conductores por alcoholemia positiva y retuvo 152 licencias en operativos realizados en todo el país.
Descubrimos con la encuesta de Demokratia qué prefieren para brindar, qué dulces disfrutan más y cómo celebran las fiestas los mendocinos.
Se esperan vientos moderados, temperaturas de hasta 32°C y tormentas dispersas en varias zonas de Mendoza, con mayor intensidad en el sur y oeste de la provincia.
Informaron sobre el valor de las entradas para el Acto Central y su repetición, el cronograma de las vendimias departamentales y el orden protocolar en los actos oficiales.
La celebración mendocina recibe el reconocimiento por su impacto cultural y turístico en la 18ª edición de los premios organizados por El Mensajero Turístico.
Más de la mitad de los aspirantes a los secundarios de la UNCUyo obtuvo una calificación por debajo del 5.
La iniciativa tuvo 139 votos positivos contra 37 negativos y hubo 59 abstenciones. Cómo votaron los diputados mendocinos.
Ahora se permitirá el uso de GPS y celulares con manos libres o bluetooth.
La medida también introduce cambios en los requisitos de renovación y ajusta los plazos para conductores mayores.
Con un imponente show y la presencia de más de 150 artistas, Victoria Lucero fue elegida para representar al departamento en la Fiesta Nacional de la Vendimia.
El Gobierno de Mendoza ofrece financiamiento con tasas preferenciales para labores culturales, con plazos de hasta 21 meses y un año de gracia.
Para no caer por debajo de la línea de pobreza, una familia tipo necesitó casi $900.000 en diciembre.