
El jefe comunal estuvo presente durante el operativo policial que, tras más de cinco horas de tensión, logró una salida pacífica para la alumna armada en la escuela Marcelino H. Blanco.
El auge del turismo en el Valle de Uco, impulsado por el paisaje de montaña y la industria vitivinícola, han colocado a San Carlos entre una de las opciones más elegidas por los visitantes cuando llegan a la provincia.
En este contexto, surge un proyecto ideado por el municipio que gestiona el Intendente Alejandro Morillas, para que el distrito La Consulta, sea conocido como "Pueblo del Vino".
Morillas, Jefe comunal de San Carlos, destacó como marca, “La Consulta Pueblo de Vino”, y mencionó a familias que se instalaron en la zona, atraídas por la vitivinicultura, “como los Furlotti, Eugenio Bustos, Giol, inmigrantes que vieron es estas tierras el potencial de la vitivinicultura, el cultivo de la vid, que era originaria desde donde venían. Y empezó a crecer este pueblo, con el vino y la vid. Y hoy vemos que sigue siendo esta la esencia del pueblo mismo”,
"En este caso, La Consulta, San Carlos, se va convirtiendo en el primer pueblo del vino en todo el territorio argentino, cuando vemos que el enoturismo sustentable hoy en el mundo tiene un auge cada vez mayor. Nosotros estamos cada vez más posicionados con denominación de origen, como es Altamira, La Consulta o El Cepillo. Por eso ahora debemos traccionar este producto, La Consulta Pueblo del Vino, para atraer visitantes, más desarrollo y más bienestar para nuestra gente”, agregó, al fundamentar la iniciativa.
El jefe comunal estuvo presente durante el operativo policial que, tras más de cinco horas de tensión, logró una salida pacífica para la alumna armada en la escuela Marcelino H. Blanco.
Temperaturas elevadas, viento en zonas clave y pronóstico de nevadas para el martes por la noche.
Plan para optimizar el uso del agua en el agro.
Reafirmó el equilibrio fiscal y evitó detalles clave en áreas sensibles.
El mandatario pidió un voto de confianza para Milei en las legislativas de octubre y celebró el enfoque fiscal del proyecto
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.