
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Como se esperaba, el consumo masivo en supermercados y autoservicios independientes acentuó su caída en septiembre, al llegar al 22,3%.
Es que al impacto de la recesión se sumó que la comparación se realiza con el año pasado, cuando para esa fecha el “Plan Platita” lanzado por el entonces ministro Sergio Massa, incentivó las compras.
En los nueve meses de 2024, el consumo registra una caída del 11,9%.
Los supermercados retrocedieron 21,2% y autoservicios 23,5%, según la medición de la consultora Scentia, con el atenuante de bases de comparación positivas en ambos casos.
Así, el consumo en supermercados cayó de forma interanual -22,9%, y en el acumulado -13,6%. Por su parte, Autoservicios independientes tuvo una baja marcada de -30,8% y un acumulado de -17,6%.
A nivel nacional, sigue protagonizando la baja la categoría “Impulsivos” (alfajores, bombones, chupetines, cigarrillos, postres, entre otros) que marcó un descenso de -37,2%.
Son los primeros productos que la gente deja de comprar cuando pierde poder adquisitivo.
Le sigue “Bebidas con Alcohol” con un -30,7% y en tercer lugar se encuentra el rubro “Higiene y Cosmética” con -28,3%.
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Reafirmó el equilibrio fiscal y evitó detalles clave en áreas sensibles.
Busca reactivar el crédito, pero crecen las alertas cambiarias.
Reafirmó el equilibrio fiscal y evitó detalles clave en áreas sensibles.
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Diputados aliados al oficialismo votaron contra los vetos presidenciales, mientras crecen las tensiones con los gobernadores.