
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Este lunes 14 de abril de 2025 marca un hito en el mercado cambiario argentino: por primera vez en años, los ciudadanos pueden comprar dólares sin restricciones, tras la eliminación del cepo cambiario por parte del Gobierno. La medida, que entró en vigencia hoy, permite la adquisición de divisas sin límites mensuales ni recargos, a través de canales digitales o en sucursales bancarias.​
Según datos del Banco Central, las cotizaciones del dólar oficial para la venta en las principales entidades bancarias al inicio de la jornada fueron:
En el mercado informal, el dólar blue experimentó una fuerte caída, cotizando a $1.285 para la venta, lo que representa una disminución de casi $90 respecto al cierre del viernes. Esta baja reduce la brecha con el oficial a menos del 10%
Los dólares financieros también mostraron descensos significativos:​
La nueva política cambiaria establece una banda flotante entre $1.000 y $1.400, dentro de la cual el Banco Central podrá intervenir para estabilizar el mercado. Esta medida busca atraer inversiones y fortalecer las reservas internacionales, en el marco de un acuerdo con el FMI por un préstamo de $20.000 millones.
Aunque el sector agroexportador recibió positivamente la flexibilización del mercado, no se espera un aumento inmediato en las ventas de granos, debido a factores climáticos y a la expectativa de los productores sobre la evolución del tipo de cambio.​
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Reafirmó el equilibrio fiscal y evitó detalles clave en áreas sensibles.
Busca reactivar el crédito, pero crecen las alertas cambiarias.
Funcionarios locales y la comunidad educativa se movilizan contra el desfinanciamiento impulsado por el Gobierno Nacional.
Alertó sobre posible operación política y espionaje.
La iniciativa provincial permitirá que adjudicatarios de barrios del IPV obtengan su escritura tras cancelación de sus viviendas, beneficiando inicialmente a 76 barrios y más de 9.400 hogares en toda Mendoza.