El proyecto PSJ Cobre Mendocino llega a la Legislatura

Tras una evaluación ambiental con amplia participación y control técnico.

MENDOZA29/10/2025RedacciónRedacción
WhatsApp-Image-2025-10-28-at-20.55.23

El Gobierno de Mendoza enviará a la Legislatura el expediente del proyecto PSJ Cobre Mendocino, acompañado por su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), tras un proceso de evaluación interinstitucional y participativa sin precedentes. La iniciativa incluyó una Audiencia Pública récord, más de 9.500 aportes ciudadanos y la intervención de 16 organismos técnicos, bajo la coordinación de la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) y el Consejo Provincial del Ambiente.

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, destacó que la presentación de la DIA “marca un paso fundamental hacia una minería moderna, controlada y transparente”, y aseguró que la provincia busca compatibilizar el desarrollo económico con la preservación ambiental. Desde la Dirección de Minería, remarcaron que el proyecto no implica una autorización irrestricta, sino una aprobación sujeta a exigencias y monitoreos permanentes.

Durante el proceso, la Autoridad Ambiental Minera elaboró un extenso informe técnico que responde a todas las intervenciones ciudadanas y consolida un documento de casi 6.000 páginas, disponible para consulta pública. Además, participaron cerca de 100 especialistas de distintos ámbitos, incluyendo la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) y organismos provinciales y nacionales.

Ubicado a 37 kilómetros de Uspallata, PSJ Cobre Mendocino es el primer proyecto de cobre a mediana escala en Mendoza y uno de los más relevantes del país desde Bajo de la Alumbrera. Su desarrollo busca aportar a la transición energética global, mediante la producción de insumos esenciales para tecnologías limpias.

Cinco pilares de control y sostenibilidad

La Declaración de Impacto Ambiental establece un esquema estructurado sobre cinco ejes principales:

  1. Agua, Protección estricta y monitoreo continuo:   Red integrada de monitoreo superficial y subterráneo con estaciones automáticas, acceso institucional en tiempo real, impermeabilización del depósito de residuos, balance hídrico validado y auditorías del Departamento General de Irrigación.
  2. Biodiversidad, Evitar, minimizar, restaurar y compensar: Planes de revegetación con flora nativa, control de especies exóticas, protocolos de rescate animal y monitoreo específico en vegas y la Ciénaga de Yalguaraz.
  3.  Patrimonio cultural y Qhapaq Ñan – Protección reforzada: Estudios georreferenciados de hallazgos y participación del Pueblo Huarpe en acciones de monitoreo y preservación del patrimonio arqueológico.
  4. Aire, emisiones y clima: Red meteorológica bajo estándares internacionales, plan de control de material particulado, inventario de gases de efecto invernadero y estrategias de mitigación climática
  5. Participación ciudadana y control social: Creación de la Unidad de Gestión Ambiental del Proyecto (UGA-PSJ) con participación de universidades, organismos sectoriales y comunidad; programas de monitoreo participativo, informes trimestrales e instancias de auditoría social.
Te puede interesar
Lo más visto