
Ya se entregaron más de 350.000 unidades en 2025 y el Gobierno provincial proyecta alcanzar las 500.000 antes de fin de año.
El proyecto minero PSJ Cobre Mendocino, antes conocido como San Jorge, ha iniciado el proceso para obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en Uspallata, Las Heras, Mendoza. Con una inversión de 559 millones de dólares, busca convertirse en un actor clave en la producción de cobre en Argentina. La iniciativa está impulsada por Zonda Metals GmBH y el Grupo Alberdi, con experiencia en proyectos como Cerro Amarillo.
El proyecto tiene como objetivo producir 40.000 toneladas de cobre fino al año durante 16 años, con posibilidad de extenderse a 27 años. Este proyecto también está tramitando su ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que le permitiría acceder a beneficios fiscales y aduaneros.
Durante la fase de construcción, se generarán 3.900 empleos, y una vez en operación, demandará 2.400 empleos, con 800 directos y 1.600 indirectos.
El yacimiento se encuentra en 9.984 hectáreas de la Estancia Yalguaraz y se extraerá a cielo abierto, procesando 10 millones de toneladas anuales, con una producción máxima de 241.000 toneladas de concentrado de cobre al año. Las pruebas de laboratorio aseguran una recuperación del 90% para el cobre y del 74% para el oro.
Si obtiene la aprobación de la DIA y la ratificación legislativa, el proyecto podría convertirse en el primer desarrollo productivo de la Mesa del Cobre, marcando un precedente en la minería local.
Ya se entregaron más de 350.000 unidades en 2025 y el Gobierno provincial proyecta alcanzar las 500.000 antes de fin de año.
Tras el acuerdo paritario entre el SUTE y el Gobierno, se aplicarán subas del 4 % en julio, y del 3 % en septiembre y noviembre.
Las temperaturas oscilarán entre -1 °C y 16 °C, con nubosidad y vientos del sur; el sábado será el día más frío, y se esperan nevadas en la cordillera.
Busca frenar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos y extender los plazos judiciales. Considera “inviable” entregar el control accionario de la petrolera estatal.
La medida, tomada con escasa anticipación, generó quejas entre los expendedores. Las multas por vender GNC superan los $19.000 por vehículo cargado.
La medida busca reducir estructura y gasto público. Las áreas de Agricultura e Industria asumirán el control administrativo y financiero de ambos institutos.