
Con un voto de diferencia, la ley que intentaba inhabilitar a candidatos con doble condena por corrupción fue rechazada, los senadores mendocinos Juri y Suárez apoyaron, mientras que Sagasti se opuso.
La decisión se justifica por las críticas a la gestión de la pandemia y busca reforzar la soberanía nacional en políticas de salud.
NACIONALES07/02/2025Javier Milei, anunció la salida del país de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siguiendo una decisión similar tomada por Donald Trump al asumir la presidencia de los Estados Unidos.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, explicó que esta medida responde a las críticas a la gestión de la OMS durante la pandemia de COVID-19, especialmente por las políticas de cuarentena, que según Milei, provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia.
El gobierno también cuestionó la injerencia de la OMS en la soberanía nacional y defendió que esta decisión no implicará una pérdida de fondos, dado que Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS. Además, se aclaró que la salida de la OMS no afectará la participación de Argentina en la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que depende de la OEA.
El presidente Milei reafirmó su postura en redes sociales, criticando la respuesta global a la pandemia como un "delito de lesa humanidad" y asegurando que la salida de la OMS permitirá a Argentina implementar políticas adaptadas a sus intereses nacionales, además de reforzar su soberanía en salud. También anticipó que seguirán evaluando otras posibles salidas de organismos internacionales, como el Acuerdo de París.
Con un voto de diferencia, la ley que intentaba inhabilitar a candidatos con doble condena por corrupción fue rechazada, los senadores mendocinos Juri y Suárez apoyaron, mientras que Sagasti se opuso.
El gremio exige un aumento salarial del 42%. En Mendoza, los colectivos seguirán funcionando con normalidad, aunque el precio del boleto subirá a $1000.
Argentina deberá abonar 2.000 millones de dólares en intereses, con una presión financiera que alcanzará su pico entre 2027 y 2029.
Con un voto de diferencia, la ley que intentaba inhabilitar a candidatos con doble condena por corrupción fue rechazada, los senadores mendocinos Juri y Suárez apoyaron, mientras que Sagasti se opuso.
La segunda votación no logró los votos necesarios, y la atención se centra en la próxima elección, donde hay tres favoritos.
El nuevo Pontífice, con una destacada trayectoria misionera y vaticana, promete un papado enfocado en la paz, la unidad y la proclamación del Evangelio.