
Ambos gobiernos anuncian un acuerdo para reducir aranceles, ampliar el acceso a mercados y coordinar políticas estratégicas frente a prácticas comerciales globales.
Un bloqueo de esta vía estratégica podría disparar el precio del petróleo y desatar una crisis energética global.
INTERNACIONAL23/06/2025
Redacción
Teherán podría bloquear el Estrecho de Ormuz, una de las rutas marítimas más importantes del comercio mundial de petróleo, en respuesta a recientes bombardeos atribuidos a Estados Unidos. La propuesta fue impulsada por el Parlamento iraní, pero su aplicación dependerá de la aprobación del líder supremo, Alí Jamenei, y del Consejo Supremo de Seguridad Nacional.
El general Esmaeil Kousari, miembro de la Comisión de Seguridad Nacional, señaló que existe consenso parlamentario sobre la necesidad de cerrar el paso, aunque la decisión final aún no ha sido tomada. El estrecho, compartido con Omán, es un corredor angosto por el que transita cerca del 20% del crudo global, lo que le otorga a Irán una ventaja táctica, pero también implica riesgos geopolíticos.
El posible bloqueo generaría un fuerte impacto en los mercados internacionales: analistas estiman que el precio del barril Brent podría subir hasta 120 dólares, e incluso alcanzar los 150 si el conflicto se prolonga. Sin embargo, Irán también se vería afectado, ya que gran parte de sus exportaciones petroleras dependen de esa misma vía.
Desde Washington, el vicepresidente J.D. Vance calificó la amenaza como un “suicidio económico” para Teherán, al considerar que una medida de ese tipo perjudicaría gravemente su economía. Omán, país vecino y coadministrador del estrecho, aún no se ha pronunciado, pero un eventual cierre podría arrastrarlo a un conflicto que ha intentado evitar históricamente.

Reclaman que el Gobierno cumpla la Ley de Financiamiento y actualice los salarios docentes.

Ambos gobiernos anuncian un acuerdo para reducir aranceles, ampliar el acceso a mercados y coordinar políticas estratégicas frente a prácticas comerciales globales.

El oficialismo cedió cambios y logró consenso.