
Sin quórum, se cayó el debate por el aumento de jubilaciones en Diputados
La estrategia de bloque de La Libertad Avanza y el PRO frena las iniciativas del oficialismo, mientras se intensifican las disputas internas en la oposición.
Afirmación de la docente, trabajadora social y ahora candidata a senadora provincial por LAUM, en diálogo con Cerca del Vecino. Su defensa de la educación y salud pública y su decepción “porque después de la pandemia no aprendimos nada”
POLÍTICA01/09/2023Flavia Manoni es tupungatina por nacimiento y godoycruceña por adopción. Licenciada en Trabajo Social, docente, con doctorado en técnicas de educación popular, hoy es candidata a senadora provincial por La Unión Mendocina. Estuvo dialogando con Jorge Fernández Rojas, en Cerca del Vecino, por Floyd Tv.
Dejó frases de distintos temas para analizar, como que “algunas personas que se dedican a la política se alejan de la realidad”, o que “pensé que la pandemia nos iba a hacer crecer y generó discursos de odio”, o la que da el título a esta nota.
Nacida en Tupungato, los avatares educacionales, la trasladó a Godoy Cruz, pero nunca olvidó el compromiso de su madre que llegó a encadenarse a la Municipalidad porque alguien quería cerrar una escuela de adultos. Ese compromiso se le hizo carne en su vida.
Como docente no tuvo “pelos en la lengua” para afirmar que “en Mendoza se bastardea al docente” haciendo referencia al Ítem Aula, que “se lo usa para amedrentar a las personas que quieren decir algo diferente”, y lo ejemplificó aludiendo a personas con cáncer o con violencia de género que iban igual a la escuela para no perder ese ingreso. “Dejó una mirada en la sociedad que los docentes no queremos trabajar o enseñar”.
Ya adentrada en la política, dejó una clara defensa a la salud pública al decir que “en pandemia no valoramos lo que se trabajó, porque fue gracias a que tenemos salud pública”. Más adelante, dijo que “pensé que nos iba a hacer mejores personas, pero no, se generó un retroceso en cuestiones de valores como el individualismo y se siguieron fortaleciendo los discursos del odio”.
En otro plano, señaló que “algunas personas que se dedican a la política, se alejan de la realidad” e interpretó que “cada vez nos encerramos en nosotros mismos para protegernos porque tenemos miedo”. E hizo mención a que “no nos enseñan empatía que es ponerse en el lugar del otro”.
Finalmente reclamó que “cada escuela debe tener un equipo de orientación ante la problemática de las adicciones y otros temas sociales, porque se perdió la relación que había entre la comunidad y las escuelas, y nos convertimos en una sociedad prejuiciosa”.
Ver el programa completo en el siguiente link: CercadelVecino 31-8
La estrategia de bloque de La Libertad Avanza y el PRO frena las iniciativas del oficialismo, mientras se intensifican las disputas internas en la oposición.
Con el 99,20 % de las mesas escrutadas, el vocero de Milei obtiene el 30,13 % de los votos, mientras el peronista Santoro alcanza el 27,34 % y el PRO se ubica tercero con apenas el 15,93 %
Más de 3 millones de porteños votan este domingo en una elección que redefine el equilibrio político de la Legislatura
Rubén David, propietario del mayorista, repasó sus raíces barriales, y no esquivó hablar de política, economía ni del rol que deben asumir los empresarios en el desarrollo del país.
En el AmCham Summit, el mandatario presentó su estrategia económica, destacando las oportunidades de inversión y un modelo de crecimiento centrado en el ahorro y la competitividad.
A pesar de un aumento en las escrituras, los altos costos iniciales y las demoras en el proceso dificultan el acceso a la vivienda.