
EE.UU. envía dólares, pero el gobierno sigue en crisis política.
Los ejes centrales se basan en continuar con la inversión pública y privada como motores del crecimiento económico; el equilibrio fiscal y la reducción impositiva para incentivar el empleo, y la administración sostenible de la deuda pública.
ECONOMÍA06/10/2023 RedacciónEl ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, presentó en el recinto de sesiones ante legisladores de ambas Cámaras, las leyes de Presupuesto, Avalúo e Impositiva 2024. Estuvo acompañado por las autoridades legislativas encabezadas por el vicegobernador Mario Abed, la presidenta provisional del Senado, Natacha Eisenchlas, y el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi.
Estos ejes son el fomento de la inversión pública y privada como motores del crecimiento económico, el equilibrio fiscal y reducción de la carga impositiva para incentivar el empleo y la administración sostenible de la deuda pública. “No hay que analizar el presupuesto como una foto, sino como el resultado del pasado”, dijo Fayad.
El funcionario aclaró que se toman los lineamientos que la Nación proyecta en sus variables presupuestarias, “porque es el gobierno nacional el que define la política monetaria y tributaria” a la cual las provincias deben ajustarse. Así, las variables proyectadas para 2024 por el Gobierno Nacional y asumidas para la elaboración del presupuesto provincial son: variación real del PBI, 2,7%; variación interanual del IPC, 69,5%, y un tipo de cambio nominal al cierre del ejercicio 2024, de 607 ARS/USD.
Con esta base, el Presupuesto 2024 contempla recursos y gastos totales por 1.8 billones de pesos, siendo el Resultado Corriente superavitario en $189.743 millones, equivalente al 10.4% de los ingresos totales. “Desde el 2017 a la fecha se está manteniendo el superávit corriente primario que nos está permitiendo el financiamiento de nuestros gastos de capital”, explicó el ministro.
Con estos cambios, aquellos municipios que más aumentarán su participación en el reparto de recursos son Luján de Cuyo y Maipú al haber registrado las mayores tasas de crecimiento poblacional en los últimos años.
EE.UU. envía dólares, pero el gobierno sigue en crisis política.
Beneficia al acero y aluminio en mercados con barreras del 45% o más.
El ministro argentino y el secretario del Tesoro estadounidense avanzan en un plan de rescate con un swap de u$s20.000 millones y posibles garantías para emisiones de deuda.
La inversión de hasta 25.000 millones de dólares busca posicionar a Argentina como un centro regional de inteligencia artificial.
Buscará apoyo político y financiero en Washington.
El IPC vuelve a subir tras cuatro meses de baja.