
El gobernador evalua si cambiar el calendario electoral o mantenerlo desdoblado.
La comisión paritaria se reunió y los representantes gremiales expresaron que el aumento ofrecido es insuficiente frente a los índices de inflación proyectados. La contrapropuesta
POLÍTICA03/11/2023 RedacciónLos trabajadores que se desempeñan en la Fiscalía de Estado, la Contaduría General de la provincia, el Honorable Tribunal de Cuentas y la Tesorería General de la provincia, reunidos en APOC (Asociación de Personal de Organismos de Control, Seccional Mendoza), rechazaron la propuesta de mejoras salariales realizada por el gobierno mendocino.
Los representantes de APOC consideraron, en esta ocasión, que “cualquier consultora hoy está previendo una inflación anual superior al 180 por ciento, por lo que aceptar esta propuesta realizada hoy por los paritarios del Estado provincial, sería firmar un acuerdo que sellaría un nuevo año de sueldos destruidos por la inflación”.
Es importante recordar que esta falta de actualización salarial, que mantuvo en vigencia el saliente gobierno provincial, tuvo su inicio en la no aplicación de aumentos durante el año 2020 (Mendoza fue la única provincia de la Argentina que no reconoció incrementos salariales a su personal).
Por último, como contrapropuesta APOC requirió al Gobierno que los aumentos ofrecidos sean calculados sobre la base del sueldo de octubre de 2023 y no de diciembre de 2022; y que los porcentajes de aumento ofrecidos durante enero, febrero y marzo de 2024, sean otorgados, todos juntos, en enero de 2024.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.