
Funcionarios locales y la comunidad educativa se movilizan contra el desfinanciamiento impulsado por el Gobierno Nacional.
Hubo dardos pro mineros, en el piso de Floyd TV. "Si a Malargüe le va bien se les cae el verso, se les cae el discurso de que la minería contamina o mata", advirtió un Diputado Provincial del Pro.
POLÍTICA01/10/2024 Renzo BonafedeComo si se tratase de un hito en la gestión de Alfredo Cornejo, Malargüe Distrito Minero Occidental, ha atravesado una serie de etapas, que colocan a este proyecto, próximo a convertirse en la gran conquista del gobierno provincial.
Con una audiencia pública que tuvo más voces a favor que en contra y con el apoyo de intendentes que aguardan por el derrame económico de la actividad minera, la Legislatura se prepara para recibir las primeras 34 declaraciones de impacto ambiental (DIA), correspondientes a MDMO.
"Es que la sociedad mendocina está más madura para dar el debate. Estamos dando una discusión adulta sin temores. Lo que se vio en la audiencia pública de Malargüe, fue un en ejemplo de que se puede dialogar sobre minería", dijo Guillermo Mosso, Diputado Provincial del bloque PRO Libertad.
El legislador, fue entrevistado en el programa "Explora con ciencia" y le apuntó a un sector de la política que desde hace años, cuestiona la minería, por los daños ambientales, que pudiera ocasionar la actividad.
"Hay dirigentes del Valle de Uco, que han hecho un negocio político con la minería. Han construido su carrera política con esto", aseveró el titular de la comisión de Economía, Energía, Minería e Industria.
"Entiendo que hay una oposición, que no quiere que Malargüe sea un caso de éxito. Si a Malargüe le va bien se, les cae el verso, se les cae el discurso de que la minería contamina o mata", sentenció.
Siete años en el Tibet y la revolución de un pueblo con trabajo
Edgardo Vera, es comerciante de la localidad de Uspallata. Hace unos días, fue noticia por los escraches que recibió, con pintadas en su negocio, luego de haber participado en la audiencia pública que se desarrolló en Malargüe.
En los estudios de Floyd TV, defendió la actividad minera y recordó lo que significó para la localidad de alta montaña, el rodaje de filmación, de la película Siete años en el TIbet.
"Los hoteles no daban a basto, ese año fue maravilloso para Uspallata. La gente se juntaba para alquilar su casa, por la cantidad de extras, todo el mundo alquilaba y trabajaba, si viene la minería va a ser igual", asegura.
Con mucha preocupación por el futuro de los jóvenes, aclara que "no hay una industria en Uspallata, nunca hubo una industria. En Uspallata hay dos opciones: o sos voluntario del ejército hasta los 28 años o sos gendarme razo por dos años y si rendiste mal te vas".
Mirá el programa completo: "Explora con Ciencia"
Funcionarios locales y la comunidad educativa se movilizan contra el desfinanciamiento impulsado por el Gobierno Nacional.
El mandatario pidió un voto de confianza para Milei en las legislativas de octubre y celebró el enfoque fiscal del proyecto
Tras el revés en Buenos Aires, Milei enfrenta tensiones en su círculo de poder y el desafío de sostener el rumbo de gobierno
Milei buscará actualizar la ley de fondos públicos en medio de pedidos provinciales.
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Funcionarios locales y la comunidad educativa se movilizan contra el desfinanciamiento impulsado por el Gobierno Nacional.