El Congreso debatirá la eliminación de las PASO, el proyecto de Ficha Limpia y la aprobación de nuevos jueces para la Corte Suprema.
Trabajadores de la AFIP inician protestas por la disolución de la agencia
La AEFIP y SUPARA organizan paros y un apagón informático en repudio a la disolución de la AFIP.
NACIONALES23/10/2024RedacciónLa Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP) criticó la disolución de la AFIP, considerando que representa un debilitamiento del Estado y una política tributaria que favorece a los sectores más ricos.
El Sindicato Único del Personal Aduanero (SUPARA) denunció que el despido de 3.155 empleados es una violación de derechos laborales.
Los gremios decidieron realizar paros de dos horas durante tres días desde este miércoles con un apagón informático. Además, entre las 10 y las 12 no habrá atención al público.
La medida fue tomada en una asamblea general como repudio a la decisión del Ejecutivo, de disolver de la AFIP y reemplazarla por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), medida que generará más de 3000 despidos en el organismo,
El gremio expresó su rechazo a las medidas gubernamentales, calificándolas de ilegales e inconstitucionales, y anunció un paro de actividades los días 23, 24 y 25 de octubre. Las asambleas se llevarán a cabo para decidir acciones futuras en defensa de los derechos laborales y del organismo.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.
El Ministerio de Economía y el BCRA facilitan el acceso al dólar, permitiendo precios y pagos en esta moneda, con nuevas normativas de transparencia.
El gobierno las considera ilegales, debido a su impacto negativo en la coparticipación federal y la lucha contra la inflación.
El proyecto en Mendoza, de la empresa Luz del Campo S.A, contará con una inversión de más de US$211 millones y aportará 305 MW de capacidad instalada.
Cortará salarios de altos cargos en un 80%, reducirá el presupuesto y eliminará privilegios salariales.
Con esta medida el oficialismo busca reducir los costos electorales, aunque aún no cuenta con el apoyo suficiente en el Congreso.
La promesa de privatización no se cumple y los empleados enfrentan incertidumbre sobre sus pagos y el futuro de la empresa.
Los senadores radicales piden mantener el ajuste hasta que se debata en el Congreso, en línea con la postura de Bartolomé Abdala sobre la austeridad.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Aunque aún no se conocen los detalles exactos sobre los montos, se espera que este ajuste sea menor debido a la disminución de la inflación.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.