Controversia por el impuesto automotor en Mendoza

El debate sobre el cálculo y la gestión del impuesto divide a la política local.

DEPARTAMENTOS Y VECINOS01/04/2025RedacciónRedacción
f768x1-1699748_1699875_5050

En Mendoza, se ha generado una controversia sobre el Impuesto Automotor, particularmente en cuanto al cálculo y la distribución de los montos. La oposición propone cambiar el método de cálculo, utilizando los valores de la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA), que son un 40% menores que los utilizados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), que el gobierno considera más actualizados.

Además, se debate si la gestión del cobro del impuesto debería ser transferida a los municipios, aunque el gobierno defiende el actual sistema centralizado, argumentando que es más eficiente y reduce la morosidad.

El impuesto automotor distribuye el 70% de la recaudación entre los municipios y el 30% se queda la provincia. El gobierno de Mendoza aspira a recaudar $70.000 millones este año, de los cuales $50.000 millones se distribuirán entre las comunas según el número de vehículos. Mientras algunos intendentes, como los de Las Heras y Godoy Cruz, están a favor de que los municipios gestionen el cobro para obtener mayores recursos, otros, como los de la Ciudad de Mendoza y Guaymallén, defienden el sistema actual, señalando que es más eficiente y menos burocrático para los contribuyentes.

Ulpiano Suárez, intendente de la ciudad de Mendoza comentó que esta a favor del sistema actual y dijo: "sí se quiere mayor participación de los municipios en las rentas provinciales/municipales, es conveniente analizar una reforma a la ley de coparticipación, no un cambio en el agente recaudador".

Además, dijo que la simple idea de delegar la facultad del cobro a los municipios "atenta contra la eficiencia en la recaudación unificada y la simplicidad para el contribuyente".

Por su parte Marcos Calvente, intendente de Guaymallén dijo: "el sistema actual respeta el espíritu del tributo, que tiene que ver con el mantenimiento de la trama vial". "Si bien, el fuerte de la jurisdicción de las calles es municipal, hay calles que son jurisdicción provincial y aparte de esto, con parte de los recursos recaudados la Provincia les da fondos a los municipios para la remodelación o mantenimiento de la infraestructura vial".

Algunos jefes comunales consideran que el sistema actual debe mantenerse, mientras que otros abogan por una reforma que permita mayor autonomía a los municipios en cuanto a la gestión del impuesto.

Te puede interesar
Lo más visto