
El mandatario remarcó su lema “el que las hace, las paga” y cuestionó la marcha en favor de la exmandataria, a la que comparó con un retiro futbolístico.
Impulsando la proyección internacional de las empresas mendocinas.
NEGOCIOS Y EMPRESAS11/05/2025Mendoza, señores, la provincia con paisajes, turismo, política y negocios. Luego de conocer, hace ya algún tiempo, el panorama de líderes que se desarrolla entre edificios, municipios, bodegas, etc., puedo decir que el perfil del empresario es muy bueno: de poco hablar y mucho negociar; de crecer y mirar de reojo lo que pasa en Argentina y en el mundo.
Recuerdo que, hace un tiempo, hablando con gente del CEM, me explicaban el “horizonte” del aeropuerto de la provincia. Allí, entre charla y charla, cambió la visión de ver el eje de turismo por el eje “Empresas de Mendoza al mundo”. Que un emprendedor —grande, mediano o chico— pueda tomarse un vuelo desde acá, en Las Heras, para ir directo a la ciudad de Nueva York y comercializar sus productos o servicios es fantástico. Y allí me pregunté: ¿están alineados todos esos empresarios con el respaldo que corresponde desde el ámbito político? ¿Y la sociedad sabe que esto sucede acá? y allí, las respuestas son difusas, medio escurridizas.
El vecino no sabe con certezas qué sucede; no obstante, ve el movimiento. Pero si, además de esto, los gobiernos locales difundieran el panorama, sería mucho más estratégico.
Si bien es cierto que hay acciones desde lo provincial —se ven polos tecnológicos, cadenas hoteleras gestionando reuniones, municipios desarrollando turismo y economía—; a mi parecer, falta un poco de estrategia conjunta. Hay también muchos sectores que no saben del tema y quedan como vagón de cola, y llegan desprevenidos, sin saber qué los arrastra.
Vuelvo al tema para que no me arrastre la corriente. Hablando con distintos “hombres de negocios”, se detecta un poco de nostalgia, a veces negativa, por el maltrato de la política económica de nuestro país. Y sí, no podemos engañarnos: la falta de certezas y la poca previsión a cuatro años nomás afectan hasta al más prevenido. Quiere decir que muchos fracasos son producto de nuestros malos líderes políticos.
Por ello, es fundamental volver al parámetro de lo previsible y a la coordinación centrada en la inversión privada como forma de generar estrategias de negocios y fomentar la llegada de empresas que inviertan, generando empleo y buenas prácticas para que tengamos un plan provincial de negocios. Es, sin lugar a dudas, sumamente beneficioso y relativamente sencillo de realizar. No digo que no vaya a costar, pero hay mucha mentalidad profesional, un escenario económico estable, muchas ganas y la política está cerca (algunos años atrás, pero cerca).
Hay personas brillantes que se capacitan constantemente, de raíces negociadoras, con historia de emprendimiento: padres y abuelos han generado empresas importantes; hijos integran áreas comerciales, financieras, ganaderas, etc. Apellidos de renombre, comercios e industrias en desarrollo, producción y negocios. Mendoza es el eje comercial por su ubicación estratégica y también un núcleo de personas con gran potencial transformador. Empresas, estrategias, industria y comercio, apoyo político y una buena visión económica: seremos la provincia brillante que todos queremos tener.
El mandatario remarcó su lema “el que las hace, las paga” y cuestionó la marcha en favor de la exmandataria, a la que comparó con un retiro futbolístico.
El empresario que trajo la icónica marca a la provincia revela su historia de esfuerzo, valores, compromiso social y visión transformadora del emprendedurismo.
Rubén David, propietario del mayorista, repasó sus raíces barriales, y no esquivó hablar de política, economía ni del rol que deben asumir los empresarios en el desarrollo del país.
Las intensas nevadas y el hielo obligaron a suspender clases y cortar más de 10 rutas, mientras se esperan más días de frío intenso y complicaciones para circular.
En un encuentro clave, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner pactaron una estrategia compartida para evitar la dispersión y enfrentar el desafío electoral del 7 de septiembre.
La entidad advierte que las ventas minoristas siguen en baja, los costos aumentan y no hay señales de alivio fiscal, mientras se profundiza la pérdida del poder adquisitivo.