El tesoro oculto de Vaca Muerta

Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.

ECONOMÍA16/09/2025RedacciónRedacción
Screenshot_2025-09-16-14-09-44-878_com.android.chrome-edit

Mientras la producción de gas y petróleo no convencional crece en Vaca Muerta, un recurso de alto valor sigue desaprovechado: los líquidos del gas natural (NGLs), como etano, propano y butano. Estos componentes hoy se consumen mezclados con el gas en hogares e industrias, cuando podrían generar hasta 5.000 millones de dólares anuales en exportaciones si se los separara e industrializara.

El gas de Vaca Muerta es especialmente “rico” en estos subproductos, lo que lo vuelve valioso pero también plantea desafíos técnicos. Para exportar Gas Natural Licuado (GNL), por ejemplo, se requiere un gas “seco”, sin NGLs. Sin infraestructura adecuada para separar estos líquidos, el país podría enfrentar un cuello de botella que frene proyectos clave como Argentina LNG, liderado por YPF, Shell y Eni.

El etano, en particular, representa una oportunidad estratégica: puede transformarse en etileno, base de la industria petroquímica. Su aprovechamiento local permitiría sustituir importaciones, atraer inversiones y generar empleo calificado, especialmente en polos industriales como Bahía Blanca. Países como Estados Unidos ya demostraron cómo el etano puede convertirse en motor de desarrollo industrial.

TGS y otras compañías presentaron planes de inversión para procesar estos líquidos, incluyendo la construcción de plantas y un poliducto hasta el sur bonaerense. Pero sin una decisión política y coordinación nacional, Argentina corre el riesgo de perder una oportunidad clave para diversificar su matriz productiva, potenciar exportaciones y generar nuevas fuentes de divisas.

Te puede interesar
Lo más visto