
La tasa de fecundidad cae fuertemente y está muy por debajo del nivel necesario para mantener estable la población.
Luego de que la farmacéutica AstraZeneca anunció el retiro de su vacuna para el Covid-19 en todo el mundo, la sociedad comenzó a preocuparse. Sin embargo, una científica argentina explicó qué sucedió con la vacunación y qué produjo en algunas personas.
La solicitud de retirada de la vacuna se presentó el 5 de marzo y entró en vigor el 7 de mayo. Todo se produjo cuando el Tribunal Superior de Justicia británico recibió 51 casos de personas que sufrieron complicaciones tras aplicarse la vacuna. En concreto, los denunciantes en su mayoría sufrieron un síndrome de trombosis con trombocitopenia, que provoca coágulos de sangre y un recuento bajo de plaquetas.
Daniela Hozbor, científica argentina, Dra. en ciencias bioquímicas, investigadora y docente de la Universidad Nacional de La Plata explicó que "esto no es novedad, ya se sabía".
"Lo único nuevo es que hay un juicio. Durante la pandemia y la vacunación se observaron casos de trombosis, pero la Organización Mundial de la Salud dijo que esta vacuna da más beneficios que riesgos".
En ese sentido, explicó que esta "reacción adversa grave de la vacuna se da en muy baja proporción, mientras que previene una enfermedad, la Covid-19, que sí está asociada a la trombosis en un nivel muchísimo más alto".
Hozbor sostuvo que "la trombosis se observó durante los días posteriores a la vacunación y en proporciones extremadamente bajas". Por lo que quienes no sufrieron ningún tipo de síntoma días más tarde, no padecerán trombosis.
La tasa de fecundidad cae fuertemente y está muy por debajo del nivel necesario para mantener estable la población.
El costo de la consulta médica sube a $24.000, mientras que los pacientes sin cobertura deberán abonar el doble. Además, ya rige la receta electrónica a nivel nacional.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución 5744 de 2024, reemplaza por completo a partir del 1° de enero de 2025 las tradicionales recetas en papel por las electrónicas.
El Gobierno provincial implementa tecnología avanzada para mejorar la supervisión en las cárceles y prevenir delitos desde su interior
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.