
La tasa de fecundidad cae fuertemente y está muy por debajo del nivel necesario para mantener estable la población.
Este viernes 11 de abril, Mendoza dio un paso clave en la regulación del cannabis al promulgar la Ley 9.617, que establece el Registro Provincial del Cannabis y Cáñamo Industrial. Este organismo será el encargado de autorizar, controlar y fiscalizar todas las etapas de la cadena productiva vinculada al uso legal de esta planta en el territorio provincial.
La nueva normativa habilita el cultivo con fines medicinales y la producción industrial de cáñamo, permitiendo que personas, organizaciones civiles y empresas se inscriban en el registro para desarrollar estas actividades. El registro funcionará bajo la órbita del Ministerio de Gobierno, en coordinación con los ministerios de Producción, Salud y el organismo de control agropecuario ISCAMEN.​
Además, la ley establece que los productos derivados deberán ser procesados en laboratorios habilitados, ya sean públicos o privados, incluyendo aquellos que dependen de universidades o instituciones científicas. Esto garantiza la calidad y seguridad de los productos destinados a tratamientos médicos, como los aplicados en casos de epilepsia.
Asimismo, se instruye a la autoridad de aplicación a crear campañas de concientización dirigidas a productores, personal judicial, fuerzas de seguridad y a la comunidad en general.​
Este avance posiciona a Mendoza como una de las provincias líderes en la regulación del cannabis en Argentina, consolidando su potencial terapéutico y económico.
La tasa de fecundidad cae fuertemente y está muy por debajo del nivel necesario para mantener estable la población.
El costo de la consulta médica sube a $24.000, mientras que los pacientes sin cobertura deberán abonar el doble. Además, ya rige la receta electrónica a nivel nacional.
El Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Resolución 5744 de 2024, reemplaza por completo a partir del 1° de enero de 2025 las tradicionales recetas en papel por las electrónicas.
Chile adelantó sus relojes y reavivó la discusión local. Cobos y Bermejo proponen retomar el horario de verano para ahorrar energía y mejorar la calidad de vida.
Bessent llega a Buenos Aires para apoyar las reformas económicas.
La desconexión entre los indicadores macroeconómicos positivos y la realidad cotidiana de las familias mendocinas.