
Se rechazó la redistribución automática de fondos a provincias.
Con medidas drásticas y un superávit histórico, el gobierno enfrenta el desafío de mantener el equilibrio fiscal mientras busca consolidar la recuperación económica.
NACIONALES10/12/2024El primer aniversario del plan económico del gobierno de Javier Milei se da en un contexto de calma cambiaria y euforia en los mercados, con una inflación en desaceleración. A lo largo del año, se implementaron medidas como la devaluación del peso, ajustes fiscales y control de la emisión monetaria, los cuales estabilizaron la economía, aunque generaron dudas sobre la sostenibilidad del modelo.
El ajuste fiscal fue notable, logrando un superávit primario después de más de 40 años, principalmente a través de recortes en jubilaciones, pensiones y obra pública. La política cambiaria también sufrió cambios, manteniendo el cepo con algunas flexibilizaciones y acumulando reservas, lo que contribuyó a contener la inflación.
A pesar de la desaceleración de la inflación, la actividad económica sigue siendo irregular, con algunos sectores en recuperación y otros aún en crisis. Aunque el gobierno proyecta un crecimiento económico de 5% para 2025, los analistas son más cautelosos, estimando una expansión de 3,6%. El principal reto será mantener el equilibrio fiscal sin afectar la inflación y el crecimiento económico.
Se rechazó la redistribución automática de fondos a provincias.
El Gobierno advierte que la ley podría afectar el equilibrio fiscal y comprometer las finanzas públicas.
La expresidenta activó su estructura y marcó territorio frente al gobernador, mientras crece la incertidumbre dentro del Frente oficialista.
En Río Cuarto, el frente presentó un modelo de gestión basado en la producción y el federalismo.
La fiscalía avanza con la incautación de 80.000 dólares y nuevas pruebas sobre cohechos.
Tras el revés en Buenos Aires, Milei enfrenta tensiones en su círculo de poder y el desafío de sostener el rumbo de gobierno