El Congreso debatirá la eliminación de las PASO, el proyecto de Ficha Limpia y la aprobación de nuevos jueces para la Corte Suprema.
Primer año de Milei: entre la calma cambiaria y los retos estructurales
Con medidas drásticas y un superávit histórico, el gobierno enfrenta el desafío de mantener el equilibrio fiscal mientras busca consolidar la recuperación económica.
NACIONALES10/12/2024RedacciónEl primer aniversario del plan económico del gobierno de Javier Milei se da en un contexto de calma cambiaria y euforia en los mercados, con una inflación en desaceleración. A lo largo del año, se implementaron medidas como la devaluación del peso, ajustes fiscales y control de la emisión monetaria, los cuales estabilizaron la economía, aunque generaron dudas sobre la sostenibilidad del modelo.
El ajuste fiscal fue notable, logrando un superávit primario después de más de 40 años, principalmente a través de recortes en jubilaciones, pensiones y obra pública. La política cambiaria también sufrió cambios, manteniendo el cepo con algunas flexibilizaciones y acumulando reservas, lo que contribuyó a contener la inflación.
A pesar de la desaceleración de la inflación, la actividad económica sigue siendo irregular, con algunos sectores en recuperación y otros aún en crisis. Aunque el gobierno proyecta un crecimiento económico de 5% para 2025, los analistas son más cautelosos, estimando una expansión de 3,6%. El principal reto será mantener el equilibrio fiscal sin afectar la inflación y el crecimiento económico.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.
El Ministerio de Economía y el BCRA facilitan el acceso al dólar, permitiendo precios y pagos en esta moneda, con nuevas normativas de transparencia.
El gobierno las considera ilegales, debido a su impacto negativo en la coparticipación federal y la lucha contra la inflación.
El proyecto en Mendoza, de la empresa Luz del Campo S.A, contará con una inversión de más de US$211 millones y aportará 305 MW de capacidad instalada.
Cortará salarios de altos cargos en un 80%, reducirá el presupuesto y eliminará privilegios salariales.
Con esta medida el oficialismo busca reducir los costos electorales, aunque aún no cuenta con el apoyo suficiente en el Congreso.
La promesa de privatización no se cumple y los empleados enfrentan incertidumbre sobre sus pagos y el futuro de la empresa.
Los senadores radicales piden mantener el ajuste hasta que se debata en el Congreso, en línea con la postura de Bartolomé Abdala sobre la austeridad.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Aunque aún no se conocen los detalles exactos sobre los montos, se espera que este ajuste sea menor debido a la disminución de la inflación.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.