
La creación de la comisión divide a oficialismo y oposición en medio del escándalo de las criptomonedas.
La toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela para un tercer mandato, este 10 de enero de 2025, fue fuertemente rechazada por la comunidad internacional, que impuso nuevas sanciones. A pesar de ser reconocido como presidente electo por varios países y organismos, Edmundo González, líder opositor, no asumió el poder y pospuso su regreso al país por razones de seguridad. González denunció el fraude electoral y prometió regresar para restaurar la democracia.
En el contexto de tensión interna, donde se registraron protestas y el régimen arrestó y luego liberó a la opositora María Corina Machado, Maduro defendió su mandato, acusando una "conspiración internacional". El acto de juramentación de Maduro fue respaldado solo por cinco jefes de Estado, incluidos algunos dirigentes aliados como los ex funcionarios Kirchneristas argentinos, Carlos Raimundi y Alicia Castro.
Además, del acto de jura de Maduro participaron cinco jefes de Estado: el dictador de Cuba, Miguel Díaz-Canel, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, el primer ministro de la República Árabe Shuaraui Democrática, Daniel Ortega dictador de Nicaragua, Brahim Gali y el presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune.
La comunidad internacional, incluyendo a Rusia, China e Irán, envió representantes, pero de bajo rango.
González Urrutia criticó el proceso como un golpe de Estado y aseguró que se logrará restaurar la democracia en Venezuela.
La creación de la comisión divide a oficialismo y oposición en medio del escándalo de las criptomonedas.
La desconexión entre los indicadores macroeconómicos positivos y la realidad cotidiana de las familias mendocinas.
El Gobierno nacional advirtió que le descontará el día a los empleados estatales que se adhieran al paro. En la provincia se garantiza un normal funcionamiento de los servicios.
The Economist analizó los avances en inflación y pobreza, pero con desafíos globales y políticos a los que se enfrenta Javier Milei.
Los usuarios frecuentes pagarán hasta $1.000, con descuentos en horarios de baja demanda.
La creación de la comisión divide a oficialismo y oposición en medio del escándalo de las criptomonedas.