
La Casa Rosada se desentiende de Diego Spagnuolo y apunta al bloque “Coherencia”, integrado por Pagano, D’Alessandro, González y Arrieta, como posible origen de la filtración de audios.
Este jueves a las 14 horas, el Senado protagonizará una sesión cargada de tensión y expectativa política. Con una agenda compuesta por temas sensibles para el Gobierno nacional, la Cámara Alta se dispone a debatir proyectos que no cuentan con el aval del oficialismo y que podrían traducirse en un duro revés legislativo para la administración de Javier Milei.
La convocatoria surge tras una reunión encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel, en la que participaron representantes de casi todos los bloques parlamentarios. Sin acuerdo sobre la organización del temario, el orden de tratamiento de los proyectos se definirá en el recinto según el respaldo que reciba cada uno, lo que promete una jornada de fuertes disputas políticas.
Entre los expedientes que generan mayor expectativa se encuentran el incremento del bono para jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en el área de discapacidad. Estas iniciativas ya fueron aprobadas en Diputados y cuentan con un amplio respaldo de sectores sociales y legislativos. A ellas se suman propuestas impulsadas directamente por los gobernadores, como el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la distribución más equitativa del impuesto a los combustibles. Además, se discutirá el rechazo presidencial a la emergencia en Bahía Blanca y un pronunciamiento institucional sobre la situación judicial de YPF.
La controversia más grande gira en torno a la legalidad de los dictámenes emitidos en las últimas semanas. Desde la Secretaría Parlamentaria se argumenta que no se cumplieron los pasos reglamentarios necesarios para considerarlos válidos: no hubo convocatoria oficial ni se garantizó la transparencia del proceso, elementos indispensables según el reglamento del Senado. Esta advertencia pone en duda la posibilidad de tratar los proyectos con mayoría simple, lo que obligaría a la oposición a reunir dos tercios de los votos para avanzar.
Pese a estas trabas, legisladores de Unión por la Patria, junto con los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, y la senadora Guadalupe Tagliaferri, decidieron seguir adelante con el intento de sesionar y aprobar las iniciativas. La postura crítica de varios gobernadores, incluso algunos vinculados a espacios aliados del oficialismo, refuerza la presión sobre el Ejecutivo. El malestar por la merma en los fondos coparticipables, la falta de asistencia económica y la reciente ruptura de acuerdos políticos, como ocurrió en Corrientes, exponen un escenario de creciente confrontación.
En este marco, todo indica que los proyectos relacionados con los fondos para las provincias y los pedidos de emergencia podrían prosperar. En cambio, el futuro del paquete previsional jubilaciones y moratoria dependerá del desenlace de la discusión reglamentaria y de la capacidad de la oposición para consolidar voluntades dentro del recinto. Más allá del resultado, la sesión será un termómetro del equilibrio de poder entre el Congreso y el Gobierno.
La Casa Rosada se desentiende de Diego Spagnuolo y apunta al bloque “Coherencia”, integrado por Pagano, D’Alessandro, González y Arrieta, como posible origen de la filtración de audios.
Entre la falta de renovación y la esperanza de un liderazgo claro, el peronismo mendocino busca recuperar protagonismo en la oposición.
En un acto conjunto, Cambia Mendoza y La Libertad Avanza lanzaron sus listas y defendieron la gestión nacional y provincial de cara a las legislativas
Entre la falta de renovación y la esperanza de un liderazgo claro, el peronismo mendocino busca recuperar protagonismo en la oposición.
La Casa Rosada se desentiende de Diego Spagnuolo y apunta al bloque “Coherencia”, integrado por Pagano, D’Alessandro, González y Arrieta, como posible origen de la filtración de audios.
El Banco Central informó que los atrasos en pagos con tarjeta crecieron por octavo mes consecutivo, mientras también aumentó la morosidad en préstamos personales.