
La negociación por el impuesto a los combustibles y los ATN terminó sin consenso, aunque el diálogo seguirá abierto.
El gobierno de Javier Milei está considerando retirar a Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU debido a su percepción de sesgo ideológico y falta de efectividad en la defensa de los derechos fundamentales. Esta medida sigue el ejemplo de Estados Unidos e Israel, que también han tomado decisiones similares.
Un indicio de este alejamiento fue la reciente sesión del Consejo sobre las violaciones de derechos humanos en la República Democrática del Congo, en la que Argentina, al igual que Estados Unidos, optó por no participar. La ONU ha sido criticada por emitir numerosas declaraciones contra Israel, lo que llevó al retiro de este país del Consejo.
Milei ha expresado previamente críticas hacia la ONU, señalando su agenda ideológica y su falta de acción en conflictos globales. Además, ha criticado otras organizaciones de la ONU, como la OMS, a la que también planea retirar a Argentina, acusándola de ser responsable de "crímenes de lesa humanidad" durante la pandemia de Covid. También ha manifestado su intención de retirar al país del Acuerdo de París sobre cambio climático.
La negociación por el impuesto a los combustibles y los ATN terminó sin consenso, aunque el diálogo seguirá abierto.
Referentes y organizaciones sociales se congregan el 18 de junio en respaldo a la expresidenta del PJ
Una mirada crítica y reflexiva sobre el rol de los gobiernos locales en Mendoza, de cara a las elecciones y los desafíos cotidianos de la ciudadanía.
La medida busca reducir estructura y gasto público. Las áreas de Agricultura e Industria asumirán el control administrativo y financiero de ambos institutos.
Ya se entregaron más de 350.000 unidades en 2025 y el Gobierno provincial proyecta alcanzar las 500.000 antes de fin de año.
Con una nueva sede en Malargüe, el partido refuerza su crecimiento territorial en la provincia y consolida su presencia más allá del Gran Mendoza.