
YPF apuesta al uranio: Un plan estratégico para la energía nuclear del futuro
Con el apoyo de Chubut y Mendoza, el país busca explotar sus recursos uraníferos para fortalecer la matriz energética nacional.
YPF ha decidido dejar atrás su historia petrolera en Mendoza, enfocándose en la "lengua" de Malargüe, en el bloque no convencional de Vaca Muerta. La empresa ya ha informado al Gobierno sobre un aumento del 50% en su inversión en esta área, con dos nuevos pozos planeados para perforar, con una inversión de U$S 15 millones. Esto amplía un plan previamente aprobado de U$S 30 millones a 4 años.
Esta estrategia responde a un cambio en la orientación de YPF, que planea ser 100% no convencional para 2026, bajo la dirección de su CEO Horacio Marín. Como parte de este giro, Mendoza se incorpora al enfoque centrado en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.
El nuevo proyecto de inversión aún está a la espera de la aprobación del Gobierno provincial y la Fiscalía de Estado. YPF espera que, si se confirman las reservas en la zona, las perforaciones puedan llegar a ser hasta 200, con una inversión de 1.500 millones de dólares.
El ambicioso "Plan 4x4" de YPF busca cuadruplicar su valor en los próximos cuatro años, con Vaca Muerta como pilar fundamental, mientras abandona los campos maduros. También incluye un megaproyecto de producción de GNL, con el objetivo de exportar, y la mejora de la eficiencia en sus operaciones.
Finalmente, YPF está ampliando su infraestructura en Neuquén para soportar la creciente demanda de transporte, especialmente con la construcción de un segundo gasoducto para abastecer su megaproyecto de GNL, valorado en casi U$S 60 mil millones en colaboración con Petronas.
Con el apoyo de Chubut y Mendoza, el país busca explotar sus recursos uraníferos para fortalecer la matriz energética nacional.
La audiencia se realizará el 2 de agosto con modalidad híbrida, transporte gratuito y puntos de acceso remoto para garantizar el acceso de la comunidad.
El municipio logró superar la segunda auditoría externa del sistema de gestión ISO 9001, acercándose a una certificación clave para modernizar el Estado local.
La fábrica producirá papel higiénico y servilletas y ya emplea a 25 internos. Es la primera experiencia de este tipo en Mendoza que articula al Estado con el sector privado.
El presidente compartió mensajes que califican a su vicepresidenta de “traidora” y “demagoga”. La respuesta llegó con reclamos por maltrato y distancia política.
La jueza Preska decidirá si suspende el fallo que obliga al país a transferir el 51% de la petrolera a fondos especulativos.