
Las acciones y títulos públicos argentinos en Wall Street registran ganancias tras los recientes comicios, aunque generan cautela entre los inversores.

Un informe del INDEC revela que más del 27% de los supermercados y autoservicios mayoristas en Argentina evalúan su situación comercial como "mala", según la Encuesta de Tendencia de Negocios correspondiente a junio de 2025. Solo un 6,8% de las empresas considera que su situación es buena, mientras que el 65,8% la define como "normal". El balance resultante es negativo, con -20,5 puntos porcentuales.
A pesar de este panorama desfavorable, las expectativas para el próximo trimestre muestran signos de optimismo. El 15,1% de las empresas espera una mejora en sus condiciones comerciales, frente a solo el 4,1% que anticipa un empeoramiento, lo que da como resultado un balance positivo de 11 puntos.
En cuanto a los stocks, el 21,9% de las empresas tiene menos mercadería de la habitual, mientras que el 17,8% reporta inventarios superiores. Respecto al acceso al crédito, el 28,8% de las firmas lo considera difícil, y el 43,8% aumentó sus precios en el último mes, con más de la mitad anticipando nuevos aumentos.
La baja demanda (61,6%) y el costo laboral (23,3%) son los principales factores que limitan el crecimiento del sector. El informe, disponible en el sitio oficial del INDEC, forma parte de un seguimiento mensual que refleja las percepciones y proyecciones de las principales empresas del rubro.

Las acciones y títulos públicos argentinos en Wall Street registran ganancias tras los recientes comicios, aunque generan cautela entre los inversores.

Washington ve una oportunidad estratégica, Argentina podría convertirse en un socio de minerales usados en energía

El dólar retrocede y los activos argentinos saltan hasta 40%.

La clave del éxito en el dropshipping no es solo tener una tienda, sino vender lo que la gente realmente quiere hoy.

Las acciones y títulos públicos argentinos en Wall Street registran ganancias tras los recientes comicios, aunque generan cautela entre los inversores.

La medida reabre la discusión sobre salario y aportes previsionales.