El equilibrio de la política, Escenario Mendoza.

Entre la esperanza nacional y la estrategia mendocina.

POLÍTICA19/10/2025Alejandro MutisAlejandro Mutis
CYMERA_20250810_005725

Ya no queda nada… tiempo de descuento, orden de organizarse para el domingo electoral. La vidriera ya se empapeló con carteles, las redes se llenaron a medias con propuestas escasas; pocos se animaron a contar, a mostrar propuestas, a poner la cara para decir “su” verdad.

Mendoza juega a consolidar varias cosas: una provincia hermosa, con mucho para vender: desarrollo, innovación, sostenibilidad, turismo, minería, todo…

Pero… es con empresarios como eje y con los vecinos de cada departamento comprometidos; es con todos actuando y trabajando para el fin.

Las elecciones están a la vuelta de la esquina, y si arrancamos por lo nacional, el plan económico se lleva el 99% de la atención, porque así lo vendieron, y porque, lamentablemente, Argentina necesita de una vez por todas un plan sólido, una regulación que genere la respuesta de inversiones, la capacidad de establecer la confianza para crecer y desarrollarse.

La propuesta nacional corrió esa suerte de malos antecedentes de gobierno, y ganó con la esperanza de todos, para construir ese camino. Entonces, cada vecino mira con ojos críticos cada movimiento del dólar, cada precio de supermercado, cada tarifa de servicios, y su bolsillo a fin de mes o su bono de sueldo.

Se produjo la indignación de sentirse en esa subida inflacionaria con el gobierno anterior, y necesitaba una opción, una alternativa, y la eligió. Argentina es un país donde no tenés mucho tiempo para pensar y para demostrar; quizás la gran debilidad fue política del presidente, con el ánimo de querer construirla.

Los políticos que dan vuelta son los mismos que transitan distintos lugares y opciones de opinión; por ello es difícil salir del bucle del pesimismo o de la inconsistencia discursiva. Nadie desea que a Javier le vaya mal, pero sí todos queremos que a todos los argentinos nos vaya bien, y ese es el tiempo de descuento. La política nacional está en deuda consigo misma.

Viniéndonos para Mendoza, el panorama es quizás contradictorio: la provincia no escapa a la macroeconomía, no es ajena al precio de la luz, al gas, al costo del combustible; pero sí digamos que supo manejarse mejor comunicacionalmente, para transmitir orden y mostrar que los líos nacionales pegan menos con una mejor administración.

Políticamente es más estable, con un gobernador que transita su estrategia de juego, en un futuro que lo tiene como protagonista, porque debe definir nuevos conductores y saber que el poder no se hereda. Por lo cual hay “hambre” de poder. La lista es amplia: Petri, Lombardi, Mema, La Torre; inclusive los intendentes arman su propio ritmo de renovación, totalmente válido para una UCR que necesita proyectarse sabiendo que lleva tres períodos consecutivos y que tiene un electorado que los valora, pero también los presiona con resultados.

Departamentos que crecen y buscan, como Las Heras, Guaymallén, Capital, y otros que están estancados; funcionarios ejecutivos y otros que duermen y duermen.

El peronismo está siendo olvidado, y hay dirigentes que insisten en traer el pasado a consideración, y se equivocan. Mendoza necesita otro punto de vista, con mejor gestión y renovada comunicación. Siempre están los mismos, y eso se lo hacen notar.

No quita que haya excelentes gestiones municipales, con aprobaciones muy altas, pero otras desgastan, suman poco y hunden a sus vecinos. Maipú es sinónimo de resistencia, pero de gran aprobación; un departamento que camina. Lavalle es estancamiento puro, y así se puede seguir colocando puntuaciones a funcionarios que están activos y otros que duermen.

El resto de los frentes busca su lugar en la Legislatura, con mucha validación, pero sabiendo que son pocos: exintendentes, legisladores que buscan revancha y ponen su nombre para volver y seguir siendo valorados. Todas estrategias válidas, cada una puesta en valor comparándola con las gestiones predominantes.

Y retomando lo nacional, un gobierno que necesita construir sus bases en HCD y Legislaturas para consolidarse dentro de dos años.

En fin, un tablero de ajedrez, con fichas repetidas, jugadores que conocemos de memoria, pero detrás, visionarios y futuros estrategas pensando en el movimiento ajeno y propio para ganar la partida. Porque lo importante es ser el dueño del juego; lo demás se verá…

Te puede interesar
Lo más visto
Eutanasia-1

Eutanasia: proyectos en espera

Redacción
MENDOZA17/10/2025

Tras la aprobación en Uruguay, legisladores de distintos partidos piden avanzar con iniciativas que buscan garantizar el derecho a una muerte digna en el país.