
El Gobierno apela el fallo por YPF y rechaza negociar con Burford Capital
Busca frenar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos y extender los plazos judiciales. Considera “inviable” entregar el control accionario de la petrolera estatal.
En una audiencia pública que realizará este miércoles, el Ente Provincial del Agua y de Saneamiento (EPAS), analizará el aumento pedido por la empresa estatal Agua y Saneamiento Mendoza (Aysam) . La empresa estatal Aysam presentó un incremento del 65,2%, divido en tres tramos.
“Los incrementos de tarifa otorgados para los años 2023 y 2024 se encuentra por debajo de los valores de inflación. Esto ocasiona pérdida del valor de la tarifa en términos reales”, informó Aysam. Y agregó que “en consecuencia, y a fin de mantener el valor de la tarifa en términos reales, ese necesario solicitar una recomposición tarifaria del 65,52%, a ser aplicado a partir del segundo semestre del año 2024”.
La propuesta presentada por la compañía implicaría un aumento dividido en tres tramos del 18,29% cada uno, acumulativos entre sí, estos entrarían en vigencia el primero de agosto, octubre y diciembre respectivamente.
la empresa le solicitó al EPAS la reglamentación de un nuevo procedimiento de actualizaciones tarifarias para que se apliquen aumentos de forma bimestral, a partir el año que viene.
La propuesta también incluye una revisión por inflación en los precios de los insumos, a través de un cálculo comparativo denominado Coeficiente de Revisión Tarifario.
Un informe publicado por el EPAS destaca estos seis puntos relevantes del nuevo esquema planteado por Aysam:
Busca frenar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos y extender los plazos judiciales. Considera “inviable” entregar el control accionario de la petrolera estatal.
El aumento rige desde este martes y se complementa con beneficios por horario y modalidad de carga. La petrolera busca modernizar la experiencia del cliente y expandir el autodespacho.
El gobernador participó en el foro “Fertilizantes 2025” y destacó el potencial del proyecto Potasio Río Colorado para fortalecer la integración productiva entre ambos países.
Busca frenar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos y extender los plazos judiciales. Considera “inviable” entregar el control accionario de la petrolera estatal.
La medida, tomada con escasa anticipación, generó quejas entre los expendedores. Las multas por vender GNC superan los $19.000 por vehículo cargado.
La medida busca reducir estructura y gasto público. Las áreas de Agricultura e Industria asumirán el control administrativo y financiero de ambos institutos.