
Funcionarios locales y la comunidad educativa se movilizan contra el desfinanciamiento impulsado por el Gobierno Nacional.
El poder judicial había sido el único sector que no llegó a un acuerdo salarial en las paritarias.
Este viernes fue publicado en el boletín oficial que Cornejo firmó el decreto por el cual se les otorgó a los judiciales el aumento de haberes de forma unilateral, como medida frente a los constantes paros sufridos por el sector.
los considerandos, Cornejo enumera los pasos previos a la firma del decreto: ofertas salariales rechazadas sin consultarlas con las bases (la última, con la inclusión de un ítem salarial específico para los agentes de las Oficinas Fiscales), medidas de fuerza continuas, incumplimiento por parte de los sindicatos a la conciliación obligatoria dictada por la Subsecretaría de Trabajo, y el reciente anuncio de endurecimiento de las medidas.
El incremento salarial decretado es el siguiente:
Según indica el decreto 947 en su artículo 1°, se otorgará "a los agentes públicos pertenecientes al Régimen Salarial 10, un incremento salarial del diez por ciento (10%) sobre la asignación de clase para los meses de abril, mayo y junio de 2024 respectivamente calculados sobre la base fija del mes de diciembre de 2023".
Además se agrega que "el incremento es no acumulativo y alcanza exclusivamente a los agentes del sector".
El documento expresa que "frente al rechazo sistemático de las Asociaciones Gremiales que nuclean a Empleados y Funcionarios del Poder Judicial de Mendoza a las sucesivas propuestas alternativas efectuadas por el Poder Ejecutivo, habiéndose ya liquidado los aumentos acordados con el resto de la representación sindical de empleados públicos, debe primar el principio protectorio del trabajador y del carácter alimentario del salario y en base a ellos se impone disponer la recomposición salarial de los sectores citados, en el marco de las habilitaciones presupuestarias vigentes".
Funcionarios locales y la comunidad educativa se movilizan contra el desfinanciamiento impulsado por el Gobierno Nacional.
El mandatario pidió un voto de confianza para Milei en las legislativas de octubre y celebró el enfoque fiscal del proyecto
Tras el revés en Buenos Aires, Milei enfrenta tensiones en su círculo de poder y el desafío de sostener el rumbo de gobierno
Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.
Alertó sobre posible operación política y espionaje.
Diputados aliados al oficialismo votaron contra los vetos presidenciales, mientras crecen las tensiones con los gobernadores.