
Con los vetos en suspenso y el Congreso como campo de disputa, el Gobierno de Milei busca retomar la iniciativa sin ceder en su cruzada fiscal.
La reunión se llevó a cabo en el comité de la Unión Cívica Radical local, en calle Alem, de Ciudad. El superintendente General de Irrigación de Mendoza, Sergio Marinelli, junto a las autoridades provinciales del partido (el presidente del partido a nivel provincial, Andrés Lombardi, y la titular de la Juventud Radical, Florencia Lima) fueron los encargados de explicar y detallar el código de aguas ya que es un tema que impacta de manera directa en Mendoza.
De esta manera explicaron que la iniciativa tendrá como objetivo principal consolidar la institucionalidad del agua y la seguridad jurídica para la presente y las futuras generaciones. Es por esto que el Ejecutivo busca condensar en un único texto y sobre la base de los principios de política hídrica consolidados en la Constitución provincial, las más de 120 normas y reglamentaciones vigentes que regulan el agua en la provincia.
Según medios locales, Sergio Marinelli en su charla habló sobre el cambio climático, la importancia de un código de aguas, como llevar a cabo distintas maniobras para el buen uso del agua y sobre los cambios que se han realizado en el código, también detalló los 6 ejes que deben tenerse en cuenta en el código de aguas: La oferta, la disponibilidad hídrica, la demanda, los aspectos económicos y financieros, gobernanza del agua y por último, la educación y cultura del agua.
El funcionario afirmó que se trata de un proceso estratégico para pensar en el futuro de Mendoza "desde el manejo de recursos hídricos que se basa en tres pilares: un plan hídrico, un código de aguas unificado y preparación para el cambio climático para ser resilientes”. También mencionó que hay que agregar la necesidad de realizar inversiones para asegurar un buen manejo de los recursos hídricos a largo plazo.
Marinelli afirmó que la meta del plan es garantizar cantidad de agua para los usuarios de forma previsible, sustentable y sostenible, planificar el trabajo con el servicio público de manera eficiente, y considerar el cambio climático para el largo plazo. Ante estos preceptos, además expresó: “Mendoza está avanzando en cuanto al riego en todos los aspectos, con una legislación única en Latinoamérica basada en principios éticos constitucionales”.
A través de su cuenta de X la UCR publicó detalles de la charla:
Con los vetos en suspenso y el Congreso como campo de disputa, el Gobierno de Milei busca retomar la iniciativa sin ceder en su cruzada fiscal.
Fernández Sagasti votó a favor, mientras que Suarez estuvo ausente y Juri se retiró en desacuerdo con el procedimiento parlamentario.
Jubilaciones, moratoria y discapacidad: el bloque opositor avanzó sin trabas ante un oficialismo fragmentado; la Casa Rosada reacciona con amenazas de veto y judicialización.
La fábrica producirá papel higiénico y servilletas y ya emplea a 25 internos. Es la primera experiencia de este tipo en Mendoza que articula al Estado con el sector privado.
El presidente compartió mensajes que califican a su vicepresidenta de “traidora” y “demagoga”. La respuesta llegó con reclamos por maltrato y distancia política.
La jueza Preska decidirá si suspende el fallo que obliga al país a transferir el 51% de la petrolera a fondos especulativos.