
La negociación por el impuesto a los combustibles y los ATN terminó sin consenso, aunque el diálogo seguirá abierto.
Varios políticos perciben una jubilación de privilegio, como es el polémico caso de la ex vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, quién percibe un equivalente a casi 147 jubilaciones mínimas.
No obstante el director ejecutivo de ANSES, Mariano de los Heros, recibió ayer por parte del Sr. Presidente de la Nación, Javier Milei, una nota donde definió como “decisión indeclinable”. Donde el presidente expresa "Rechazo obtener una jubilación bajo un régimen que no exige aportes ni edad mínimos y me someto al régimen general, al igual que lo hacen todos los ciudadanos. El compromiso asumido por el heroico pueblo argentino para mantener el equilibrio fiscal obtenido no tiene precedentes y ese esfuerzo debe ser compartido por todos".
"No me importa en absoluto que no se hayan conseguido los votos necesarios. Yo voy a renunciar a mi jubilación de privilegio. Si hago bien mi trabajo, podré seguir trabajando en el sector privado cuando deje este puesto", declaró Milei, luego de su renuncia a dicho privilegio y a días de que el Congreso rechazará una propuesta para eliminar las jubilaciones de privilegio.
La organización Confianza Pública reveló un informe acerca del ranking de estas percepciones. Según ese ranking, Cristina Kirchner se encuentra en el puesto primera debido a la elevada cantidad de dinero que percibe la cual es de $28,1 millones como expresidenta y viuda de Néstor Kirchner; Daniel Scioli, $17,5 millones como exvicepresidente; Mauricio Macri, $13,5 millones; Alberto Fernández, $13,4 millones; Adolfo Rodríguez Saa, $12,9 millones; Zulema Yoma (como exesposa de Carlos Menem) $11,1 millones; Gabriela Michetti, $9,8 millones; Julio Cobos, $9,7 millones; Amalia Guido (hija de José María Guido) $9,5 millones; Inés Pertiné (como viuda de Fernando de la Rúa) $9,4 millones; y Amado Boudou, $4,2 millones.
La negociación por el impuesto a los combustibles y los ATN terminó sin consenso, aunque el diálogo seguirá abierto.
Referentes y organizaciones sociales se congregan el 18 de junio en respaldo a la expresidenta del PJ
Una mirada crítica y reflexiva sobre el rol de los gobiernos locales en Mendoza, de cara a las elecciones y los desafíos cotidianos de la ciudadanía.
Busca frenar la ejecución de la sentencia en Estados Unidos y extender los plazos judiciales. Considera “inviable” entregar el control accionario de la petrolera estatal.
La medida, tomada con escasa anticipación, generó quejas entre los expendedores. Las multas por vender GNC superan los $19.000 por vehículo cargado.
La medida busca reducir estructura y gasto público. Las áreas de Agricultura e Industria asumirán el control administrativo y financiero de ambos institutos.