
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, dio detalles de la segunda etapa contemplada en el plan económico del Gobierno Nacional, en la que se destaca "el cierre del segundo grifo de emisión monetario".
"En la primera etapa cerramos la emisión de dinero por déficit fiscal, de lo que había abusado el Gobierno anterior. Ahora vamos a cerrar el grifo del segundo canal de emisión que son los intereses que el BCRA paga por los pasivos remunerados", afirmó el titular de Hacienda en conferencia de prensa.
El plan de estabilización económica con la prioridad puesta en bajar la inflación y en mantener el déficit en cero, formaron parte de los primeros 200 días de la gestión.
"Recibimos la peor herencia de la historia, como un paciente en terapia intensiva, pero se pudo evitar la crisis y hoy estamos en una situación de recuperación. Teníamos un déficit consolidado de 15 puntos del producto entre el Tesoro y el Banco Central, enfrentábamos vencimientos inmediatos con el FMI y el país estaba en default, y el 85% de la gente esperaba una hiperinflación", aclaró.
En este marco, se refirió a un tercer objetivo por ahora no tan cercano, que tiene que ver eliminar definitivamente las restricciones cambiarias. Al respecto aclaró: "No nos hemos enamorado del cepo sino del orden macroeconómico. La salida del cepo es una tercera etapa".
"Nuestro objetivo es reducir el 90% de los impuestos al final de nuestro mandato", afirmó en referencia a la eliminación del impuesto país.
El gobierno autoriza un incremento del 2,5% en las tarifas de distribución de gas a partir de abril, en el marco de la emergencia energética.
Desde este martes, los panificados registran un nuevo incremento en sus valores.
El ajuste sigue la devaluación del peso y el alza del impuesto a los combustibles.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
La decisión fue tomada por mayoría de senadores y con más de seis horas de debate, siendo la primera vez desde 1983 que el Senado rechaza una nominación judicial.
El Decreto 601 asegura la permanencia de empleados contratados y prestadores de servicios, sin necesidad de realizar nuevos trámites.