El organismo también dispuso que las empresas procesadoras de pagos desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias antes del 28 de febrero.
El Ministro de Economía, Luis Caputo, dio detalles de la segunda etapa contemplada en el plan económico del Gobierno Nacional, en la que se destaca "el cierre del segundo grifo de emisión monetario".
"En la primera etapa cerramos la emisión de dinero por déficit fiscal, de lo que había abusado el Gobierno anterior. Ahora vamos a cerrar el grifo del segundo canal de emisión que son los intereses que el BCRA paga por los pasivos remunerados", afirmó el titular de Hacienda en conferencia de prensa.
El plan de estabilización económica con la prioridad puesta en bajar la inflación y en mantener el déficit en cero, formaron parte de los primeros 200 días de la gestión.
"Recibimos la peor herencia de la historia, como un paciente en terapia intensiva, pero se pudo evitar la crisis y hoy estamos en una situación de recuperación. Teníamos un déficit consolidado de 15 puntos del producto entre el Tesoro y el Banco Central, enfrentábamos vencimientos inmediatos con el FMI y el país estaba en default, y el 85% de la gente esperaba una hiperinflación", aclaró.
En este marco, se refirió a un tercer objetivo por ahora no tan cercano, que tiene que ver eliminar definitivamente las restricciones cambiarias. Al respecto aclaró: "No nos hemos enamorado del cepo sino del orden macroeconómico. La salida del cepo es una tercera etapa".
"Nuestro objetivo es reducir el 90% de los impuestos al final de nuestro mandato", afirmó en referencia a la eliminación del impuesto país.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Para no caer por debajo de la línea de pobreza, una familia tipo necesitó casi $900.000 en diciembre.
La medida se toma en un contexto de inflación en baja y con miras a estabilizar el tipo de cambio y las expectativas de inflación.
A pesar de un leve repunte en diciembre, la inflación anual se reducirá casi a la mitad en comparación con el 2023 que superó el 200%.
El manejo de los pagos de deuda, los indicadores económicos clave y las tensiones cambiarias marcarán el futuro inmediato de la economía argentina.
El préstamo, que refuerza las reservas internacionales, busca mejorar la liquidez y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario, a pesar de los pagos de deuda externa que se avecinan.
El gobierno implementa un ajuste del 2,5% en transporte y distribución, mientras avanza con cambios en el sistema de subsidios a partir de 2025.
Este ajuste, es el más bajo en 12 meses y se aplicará desde el 3 de enero.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Aunque aún no se conocen los detalles exactos sobre los montos, se espera que este ajuste sea menor debido a la disminución de la inflación.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.