
A pesar de un aumento en las escrituras, los altos costos iniciales y las demoras en el proceso dificultan el acceso a la vivienda.
El Presidente de la Nación, Javier Milei, dio detalles del proyecto de Presupuesto 2025, que ingresará al Congreso, con números auspiciosos para el futuro del país.
Ante la mirada atenta de millones de argentinos, que bancan el ajuste más brutal de los últimos años y soportan el contexto de recesión, el mandatario proyectó un crecimiento sostenido del PBI en un 5% para el año que viene, 5% para el 2026 y 5,5% para el 2027.
Los números de la iniciativa propuesta por el Poder Ejecutivo, estipulan un tipo de cambio a $ 1.207 en diciembre de 2025 con una inflación interanual del 18,3%.
En este contexto y con la idea de garantizar el equilibrio fiscal en el 2025, el sector público nacional, se proyecta levemente superavitario en términos del PBI. El resultado primario, en tanto, alcanzaría el 1,3% del PBI.
Según la gestión libertaria, se plantea garantizar nuevamente el equilibrio fiscal para corregir definitivamente los desajustes y sostener las condiciones de estabilidad. Esto implicará que por segundo año consecutivo el Sector Público Nacional no necesitará financiamiento por la vía de endeudamiento o emisión monetaria ya que no habrá desbalances de las cuentas públicas.
A pesar de un aumento en las escrituras, los altos costos iniciales y las demoras en el proceso dificultan el acceso a la vivienda.
En el AmCham Summit, el mandatario presentó su estrategia económica, destacando las oportunidades de inversión y un modelo de crecimiento centrado en el ahorro y la competitividad.
El resultado electoral abre nuevas oportunidades para el oficialismo, pero la estabilidad a largo plazo aún depende de factores globales y locales.
Rubén David, propietario del mayorista, repasó sus raíces barriales, y no esquivó hablar de política, economía ni del rol que deben asumir los empresarios en el desarrollo del país.
En el AmCham Summit, el mandatario presentó su estrategia económica, destacando las oportunidades de inversión y un modelo de crecimiento centrado en el ahorro y la competitividad.
A pesar de un aumento en las escrituras, los altos costos iniciales y las demoras en el proceso dificultan el acceso a la vivienda.