
Defendió las últimas medidas y minimizó el impacto de la situación económica en el resultado de los comicios.
El consumo privado alcanzó en el primer trimestre de 2025 su nivel más alto en términos absolutos desde 2004, según datos del INDEC. Sin embargo, este repunte no fue acompañado por una mejora similar en la actividad económica, el empleo o los salarios, lo que llevó a economistas a destacar el rol clave de la apreciación cambiaria y el crecimiento de las importaciones como motores de esta dinámica.
El indicador incluye el gasto de los residentes, incluso cuando se realiza en el exterior como viajes o compras online, lo que ayuda a explicar el desfasaje con la economía local. A su vez, el tipo de cambio real favoreció el acceso a bienes importados, lo que disparó las compras externas hasta representar un 32% del PBI, el mayor nivel en más de un siglo. Según especialistas, más del 90% del crecimiento reciente en la demanda se abasteció vía importaciones, sin impacto en la creación de empleo.
La composición del consumo muestra que los sectores de mayores ingresos han aprovechado precios relativos favorables para adquirir autos, electrodomésticos o viajar al exterior, mientras que los sectores medios y bajos siguen recortando consumo básico. Un informe privado señala que el consumo dolarizado se acelera, mientras caen las ventas en supermercados y otros rubros esenciales.
Aunque el dato de consumo récord podría interpretarse como señal de recuperación, los analistas advierten que refleja una economía dual: una parte de la población con capacidad de compra por el tipo de cambio, y otra golpeada por el ajuste, la caída del salario real y la falta de empleo.
La ley obligaría a las petroleras a informar con antelación.
El Presidente busca acercar posiciones antes de las legislativas.
Inauguraron dos centros. Las obras fueron presentadas por el gobernador Cornejo, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, y el ministro de Defensa, Luis Petri.