
Aumentan encajes y tasas para absorber pesos antes del cierre de mes.
A fines de agosto, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se está avanzando en el proceso para emitir tarjetas de débito en dólares, permitiendo a los consumidores realizar pagos directamente en moneda extranjera. Este sistema permitirá usar los dólares provenientes del blanqueo y otros fondos en el sistema financiero para comprar productos y servicios.
El Gobierno también está trabajando en modificaciones normativas relacionadas con la exhibición de precios, permitiendo que los productos se muestren en pesos y dólares de forma equivalente. Se planea derogar una resolución de 2002 que limitaba el tamaño de la exhibición de precios en moneda extranjera. Una fuente oficial señaló a Infobae que este cambio facilitará el uso de tarjetas de débito en dólares, principalmente en sectores como la compra de inmuebles o vehículos, aunque no se espera que afecte inicialmente a las compras en supermercados.
El Banco Central ha asegurado que no se requieren cambios normativos para implementar el pago con tarjetas en dólares, y el desarrollo técnico necesario para su implementación está en marcha. Mientras tanto, los comercios ya pueden comenzar a recibir pagos en dólares, ya sea en efectivo o por transferencia, lo que aceleraría el consumo de los dólares depositados en las cuentas CERA, el objetivo final del Gobierno.
Aumentan encajes y tasas para absorber pesos antes del cierre de mes.
El Banco Central informó que los atrasos en pagos con tarjeta crecieron por octavo mes consecutivo, mientras también aumentó la morosidad en préstamos personales.
El sector aportó 23.827 millones de dólares en el primer semestre y mantiene posiciones clave en los mercados internacionales.