El organismo también dispuso que las empresas procesadoras de pagos desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias antes del 28 de febrero.
A fines de agosto, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que se está avanzando en el proceso para emitir tarjetas de débito en dólares, permitiendo a los consumidores realizar pagos directamente en moneda extranjera. Este sistema permitirá usar los dólares provenientes del blanqueo y otros fondos en el sistema financiero para comprar productos y servicios.
El Gobierno también está trabajando en modificaciones normativas relacionadas con la exhibición de precios, permitiendo que los productos se muestren en pesos y dólares de forma equivalente. Se planea derogar una resolución de 2002 que limitaba el tamaño de la exhibición de precios en moneda extranjera. Una fuente oficial señaló a Infobae que este cambio facilitará el uso de tarjetas de débito en dólares, principalmente en sectores como la compra de inmuebles o vehículos, aunque no se espera que afecte inicialmente a las compras en supermercados.
El Banco Central ha asegurado que no se requieren cambios normativos para implementar el pago con tarjetas en dólares, y el desarrollo técnico necesario para su implementación está en marcha. Mientras tanto, los comercios ya pueden comenzar a recibir pagos en dólares, ya sea en efectivo o por transferencia, lo que aceleraría el consumo de los dólares depositados en las cuentas CERA, el objetivo final del Gobierno.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Para no caer por debajo de la línea de pobreza, una familia tipo necesitó casi $900.000 en diciembre.
La medida se toma en un contexto de inflación en baja y con miras a estabilizar el tipo de cambio y las expectativas de inflación.
A pesar de un leve repunte en diciembre, la inflación anual se reducirá casi a la mitad en comparación con el 2023 que superó el 200%.
El manejo de los pagos de deuda, los indicadores económicos clave y las tensiones cambiarias marcarán el futuro inmediato de la economía argentina.
El préstamo, que refuerza las reservas internacionales, busca mejorar la liquidez y avanzar hacia la eliminación del cepo cambiario, a pesar de los pagos de deuda externa que se avecinan.
El gobierno implementa un ajuste del 2,5% en transporte y distribución, mientras avanza con cambios en el sistema de subsidios a partir de 2025.
Este ajuste, es el más bajo en 12 meses y se aplicará desde el 3 de enero.
Banco Nación, Galicia y Santander ajustan sus topes diarios de retiro, mientras el BCRA emite recomendaciones para un uso seguro de los cajeros automáticos.
Aunque aún no se conocen los detalles exactos sobre los montos, se espera que este ajuste sea menor debido a la disminución de la inflación.
La iniciativa que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes será debatida en las sesiones extraordinarias del Congreso y podría afectar a Cristina Kirchner en las elecciones de 2025.