
La nueva medida afecta productos clave y genera preocupación en mercados globales por su impacto en exportaciones y tensiones comerciales.
El paquete afecta a varios países y busca corregir el desequilibrio comercial de EE.UU.
INTERNACIONAL03/04/2025El presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció un nuevo paquete de aranceles que afectará a varios países, imponiendo un arancel base del 10% para todos los productos importados, con aranceles más altos para algunas economías, como China (34%), la UE (20%), Japón (24%) y Corea del Sur (25%). Esta medida busca responder a lo que Trump considera abusos comerciales de décadas. Además, se eliminará el tratamiento libre de impuestos para paquetes pequeños provenientes de China y se aplicará un 25% de arancel a los autos importados.
Los países de América Latina también se verán afectados, con un arancel mínimo del 10%, salvo Nicaragua (18%) y Venezuela (15%). México y Canadá están exentos debido al T-MEC, pero los productos fuera del acuerdo seguirán sujetos a tarifas previas, y los automóviles tendrán un arancel del 25%.
Argentina enfrentará un arancel fijo del 10%, el más bajo de los aplicados en esta ronda, lo que impactará exportaciones clave como acero y aluminio. La decisión llega en un contexto tenso, tras el saludo público del presidente argentino, Javier Milei, a Trump en redes sociales, coincidiendo con el aniversario de la Guerra de Malvinas.
Aunque el arancel de EE. UU. a Argentina es más bajo que el promedio para otras naciones, aún representa un aumento respecto a la situación actual, lo que podría afectar la competitividad de las exportaciones argentinas. Esta medida forma parte del plan de "reciprocidad comercial" de Trump, que busca igualar los aranceles entre países en función de los aplicados a productos estadounidenses.
En el caso argentino, un informe de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) detalla diferencias notorias:
Los países que también recibieron un arancel del 10% por parte de Estados Unidos son aquellos que también imponen ese porcentaje a los productos estadounidenses, según el cuadro oficial difundido por la Casa Blanca.
Trump justifica estas tarifas como necesarias para corregir un desequilibrio comercial, ya que en 2024 EE.UU. registró un déficit de US$918,000 millones. Las reacciones internacionales incluyen preocupaciones sobre el impacto global y posibles represalias, especialmente de China y la UE, quienes ya han advertido sobre las consecuencias económicas y el aumento del proteccionismo. Además, Trump ha ordenado investigaciones sobre importaciones de cobre, madera, semiconductores y otros productos estratégicos, lo que podría llevar a nuevos aranceles.
La nueva medida afecta productos clave y genera preocupación en mercados globales por su impacto en exportaciones y tensiones comerciales.
Li Qiang advierte sobre la creciente inestabilidad y tensiones con Estados Unidos
La prohibición de ingreso también afecta a sus familiares, como parte de la política anticorrupción de EE. UU.
El decreto 615 oficializó un 13% de incremento hasta junio de 2025.
El gobernador evalua si cambiar el calendario electoral o mantenerlo desdoblado.
La planta de transferencia y centro sustentable en La Dormida comenzará a operar en abril, eliminando basurales y promoviendo la reutilización de residuos.