
Caputo informó sobre el rechazo a alzas de hasta el 12%, mientras Milei negó trasladar el dólar a los precios.
El día de hoy, miércoles 16 de abril de 2025, se observó un escenario de ajuste en el mercado cambiario argentino. Tras la salida de las restricciones que habían marcado un largo período de control, el dólar oficial se vendió al público en el Banco Nación a un valor de $1160, lo que representa una baja de $70 (5,7%) frente al cierre anterior. Esta caída se evidenció en el ámbito minorista, mientras en el ámbito mayorista se registró una disminución de $65, alcanzando una cotización de $1135.
La nueva política de bandas, establecida para que el tipo de cambio flote entre $1000 y $1400, se implementa en un contexto marcado por el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ayer se realizó el primer desembolso del organismo, lo que elevó las reservas brutas a más de US$36.800 millones, y en esta jornada se ingresaron US$12.000 millones adicionales que han contribuido a estabilizar la cotización. El Gobierno, respaldado por una negociación robusta en el ámbito internacional, aseguró que no intervendrá hasta que el precio alcance el piso de la banda, en $1000.
Dentro de la jornada se destacaron algunas particularidades: distintos bancos establecieron sus propios precios compitiendo en un mercado abierto. Mientras que en instituciones como Brubank se cotizó a $1160, otros, como Banco Galicia, BBVA, Supervielle y Credicoop, operaron a $1175 y, en el caso del Banco Ciudad, se alcanzaron los $1230. El promedio del mercado oficial se ubicó en torno a los $1179,46, según relevamientos del Banco Central.
En el ámbito cambiario financiero, herramientas como el dólar MEP y el dólar contado con liquidación (CCL) también se ajustaron a la baja. El dólar MEP cerró en $1165,93, y el CCL, que permite enviar divisas al exterior, se deslizó hasta $1177,11. Estas variaciones reflejan la búsqueda de alineación de expectativas y el impacto de la entrada de capitales, especialmente tras la reciente flexibilización para que inversores financieros no residentes gestionen libremente sus ganancias.
Mientras tanto, en el mercado paralelo, el dólar blue experimentó una caída a $1250, lo que subraya la persistente diferencia entre el mercado oficial y el informal. La jornada también tuvo repercusiones en los mercados de acciones y bonos: las acciones que cotizan en la Bolsa de Nueva York mostraron un repunte tras negociaciones de toma de ganancias, mientras que en la Bolsa porteña se observó una caída en el panel principal, con el S&P Merval sufriendo descensos considerables en algunas empresas clave.
El escenario que se despliega en Argentina, con la apertura definitiva del mercado oficial y la implementación del sistema de bandas cambiarias, marca el inicio de una nueva etapa tras años de controles estrictos. Con una base de reservas fortalecida y la entrada de capitales internacionales, el mercado se orienta hacia una mayor estabilidad, aunque los actores económicos continúan evaluando con cautela los próximos movimientos en un entorno que aún alberga desafíos y oportunidades.
Caputo informó sobre el rechazo a alzas de hasta el 12%, mientras Milei negó trasladar el dólar a los precios.
En un lunes clave, bancos como Morgan Stanley y J.P. Morgan destacaron el fin del cepo y el acuerdo con el FMI como señales de confianza para atraer capitales y fortalecer reservas
Tras la eliminación de restricciones, el dólar oficial se vende entre $1.190 y $1.280, mientras que el blue cae a $1.285 y los financieros se alinean cerca del oficial.
La creación de la comisión divide a oficialismo y oposición en medio del escándalo de las criptomonedas.
Sólo hoy y el sábado habrá horarios normales, mientras que el viernes será feriado y el transporte tendrá horarios reducidos.
Las precipitaciones trajeron alivio tras varios días de calor, y se espera que el tiempo inestable continúe durante el fin de semana largo.