
El Riesgo País cayó por debajo de los 600 puntos en medio de una fuerte entrada de dólares
Las colocaciones de deuda de empresas y provincias impulsaron el ingreso de divisas y mejoraron la percepción de los mercados.

El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que grandes cadenas de supermercados rechazaron listas de precios con aumentos de hasta el 12% en productos de empresas como Unilever y Molinos, así como alzas del 9% de empresas líderes en consumo masivo.
Caputo señaló que "los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos, con subas de 9% a 12%" y reiteró a los fabricantes que "la gente no va a convalidar aumentos de precios".
Este rechazo ocurrió tras la flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema de flotación del dólar, lo que aumentó la presión inflacionaria. Por su parte, el presidente Javier Milei opinó que "no hay necesidad de trasladar el nuevo precio del dólar a los precios" y afirmó que "los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios". Ante la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, Milei agregó: "Que se metan los productos en el or... Es una muy buena explicación".
En este contexto, Caputo destacó como “un gran dato” que los precios mayoristas subieran solo un 1,5% en marzo, según los datos del INDEC.


Las colocaciones de deuda de empresas y provincias impulsaron el ingreso de divisas y mejoraron la percepción de los mercados.

El sector público nacional obtuvo en octubre un superávit primario de $823.925 millones y uno financiero de $517.672 millones; el ministro Luis Caputo celebró el resultado como un paso hacia la meta anual.

El oficialismo avanza en la aprobación de la pauta presupuestaria para 2026 mientras impulsa proyectos mineros que requieren declaración de impacto ambiental y nuevo régimen de regalías.