
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que grandes cadenas de supermercados rechazaron listas de precios con aumentos de hasta el 12% en productos de empresas como Unilever y Molinos, así como alzas del 9% de empresas líderes en consumo masivo.
Caputo señaló que "los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos, con subas de 9% a 12%" y reiteró a los fabricantes que "la gente no va a convalidar aumentos de precios".
Este rechazo ocurrió tras la flexibilización del cepo cambiario y la implementación de un nuevo esquema de flotación del dólar, lo que aumentó la presión inflacionaria. Por su parte, el presidente Javier Milei opinó que "no hay necesidad de trasladar el nuevo precio del dólar a los precios" y afirmó que "los precios determinan los costos, y no los costos los que determinan los precios". Ante la posible reacción de empresarios frente a la liberación cambiaria, Milei agregó: "Que se metan los productos en el or... Es una muy buena explicación".
En este contexto, Caputo destacó como “un gran dato” que los precios mayoristas subieran solo un 1,5% en marzo, según los datos del INDEC.
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El cese de hostilidades genera optimismo en las bolsas internacionales, que operan en verde ante señales de distensión en Medio Oriente.
Un relevamiento sobre una inversión de $1 millón reveló diferencias de hasta $7.000 en 30 días. Solo una entidad modificó su tasa en el último período.
Las intensas nevadas y el hielo obligaron a suspender clases y cortar más de 10 rutas, mientras se esperan más días de frío intenso y complicaciones para circular.
En un encuentro clave, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner pactaron una estrategia compartida para evitar la dispersión y enfrentar el desafío electoral del 7 de septiembre.
La entidad advierte que las ventas minoristas siguen en baja, los costos aumentan y no hay señales de alivio fiscal, mientras se profundiza la pérdida del poder adquisitivo.