
La ley obligaría a las petroleras a informar con antelación.
El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió los nuevos controles cambiarios implementados por el Gobierno y aseguró que la medida busca frenar maniobras especulativas y fortalecer las reservas del Banco Central. Según explicó, gracias a esta decisión, el Tesoro logró aumentar su capacidad de compra de divisas: pasó de adquirir el 25% a capturar el 77% de lo liquidado por el agro, lo que se tradujo en USD 1.345 millones en un solo día.
Caputo también destacó el impacto positivo de la última licitación del Tesoro, que permitió captar $1,8 billones, y afirmó que ese comportamiento demuestra que muchos pesos se están quedando en instrumentos financieros en lugar de ir al dólar. Además, vinculó la estabilidad reciente del mercado a un acuerdo alcanzado con Estados Unidos y a la baja temporal de retenciones, medidas que, según dijo, mejoraron los indicadores económicos.
El ministro negó que la eliminación de retenciones haya perjudicado al campo y sostuvo que los productores capitalizaron gran parte del beneficio impositivo. Afirmó que el precio de la soja alcanzó su nivel más alto en 25 años y que el sector obtuvo una mejora del 17% en los valores. También reiteró que, cuando haya margen fiscal, la reducción de retenciones seguirá siendo una prioridad.
Sobre el impacto social de las medidas, Caputo aseguró que “a los argentinos hoy les cuesta menos llegar a fin de mes que en diciembre de 2023”, aunque reconoció que la situación sigue siendo difícil. Además, descartó que la economía haya sido la causa principal de la derrota electoral y atribuyó el resultado al peso del aparato político local del peronismo en los municipios.
El respaldo de internacional entusiasmó al oficialismo, pero persisten dudas sobre el préstamo y su impacto real.
Cornejo pidió reformas y Calvente anunció incentivos a la inversión.
El Indec reportó la cifra más baja desde 2018, pero economistas advierten sobre riesgos cambiarios que podrían frenar la mejora social.