El dólar cae y el mercado se calma

El mercado espera las elecciones para confirmar el rumbo.

ECONOMÍA23/09/2025RedacciónRedacción
TOLY6LZGGBGEHE34XNZLM3UHXU

La semana comenzó con una fuerte reacción positiva en los mercados financieros tras señales de respaldo internacional al gobierno de Javier Milei. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, aseguró que cualquier apoyo a la Argentina será “grande y contundente”, y la directora del FMI, Kristalina Georgieva, también expresó su apoyo. Estas declaraciones generaron una baja abrupta del dólar mayorista, que cerró el lunes en $1.408, y permitieron al Banco Central frenar la pérdida de reservas.

Otro factor que contribuyó a esta calma fue la eliminación temporal de las retenciones al agro hasta el 31 de octubre. Se espera que esta medida incentive la liquidación de divisas, aportando hasta u$s7.000 millones en los próximos dos meses, lo que podría reforzar la oferta de dólares y sostener el tipo de cambio en el corto plazo.

Sin embargo, los analistas coinciden en que esta estabilidad es frágil y depende de factores políticos. El resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre será clave, así como la concreción de acuerdos formales con Estados Unidos y el FMI. También preocupa qué ocurrirá después de octubre, cuando finalicen los incentivos al sector agroexportador.

Economistas advierten que el esquema actual no es sostenible a largo plazo sin un cambio en la política monetaria y un mayor consenso político. La deuda externa, la presión sobre las reservas y la necesidad de mantener un tipo de cambio competitivo siguen siendo desafíos importantes.

Por ahora, el mercado celebra las buenas noticias, pero sabe que el alivio puede ser temporal. La clave estará en cómo el Gobierno capitalice el respaldo internacional para consolidar un plan económico creíble y sostenible más allá de los próximos dos meses.

Te puede interesar
Screenshot_2025-09-16-14-09-44-878_com.android.chrome-edit

El tesoro oculto de Vaca Muerta

Redacción
ECONOMÍA16/09/2025

Argentina podría generar hasta 5.000 millones de dólares al año si logra separar e industrializar los líquidos del gas natural, hoy desaprovechados en el consumo local.

Lo más visto