
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
En medio de anuncios en materia económica y fiscal, el Gobierno convocó al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para el próximo 18 de julio a las 14:30 de manera virtual.
El espacio que tendrá en la misma sesión, a sindicatos, empresarios, representantes del estado nacional y del Consejo Federal de Trabajo, discutirán elevar el sueldo mínimo y el monto de la prestación por desempleo.
En un escenario inflacionario, se espera que los representantes de gremios buscarán compensar el costo de vida, que fue del 4,2% en mayo y se espera haya cerrado en el 5% en junio.
Sin el aval de los gremios y empresarios, por falta de acuerdo, el Gobierno determinó en la última sesión, establecer desde el 1° de abril de 2024, un salario mínimo de $ 221.052 para todos los trabajadores mensualizados y en $ 1.105,26 por hora para los jornalizados, según la Resolución 9/2024. Representó un aumento del9% en relación con los $ 202.800 de marzo.
A partir del 1° de mayo de 2024, el SMVM pasó a $ 234.315,12 para los trabajadores mensualizados y a $ 1,171,58 por hora, lo que a su vez representó un incremento del 6% con relación a abril y un 15,54% respecto de marzo.
La inflación a mayo fue del 71,9%, mientras que el SMVM se incrementó un 50,2% (pasó de $ 156.000 a $ 234.315). Representa un deterioro del 12,7%.
El salario mínimo incide en los trabajadores registrados mensualizados o jornalizados que cobran menos del salario mínimo mensual o por hora.
Y de manera indirecta se toma como referencia sobre los trabajadores no registrados o informales.
Quienes se jubilaron con 30 o más años de aportes (sin recurrir a las moratorias) tienen derecho a cobrar el 82% del sueldo mínimo.
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El cese de hostilidades genera optimismo en las bolsas internacionales, que operan en verde ante señales de distensión en Medio Oriente.
Un relevamiento sobre una inversión de $1 millón reveló diferencias de hasta $7.000 en 30 días. Solo una entidad modificó su tasa en el último período.
La quita de más de 60 tasas busca reactivar obras paralizadas y generar condiciones más competitivas para el desarrollo privado.
Una reflexión cotidiana sobre el rol de los funcionarios, las decisiones que impactan nuestras vidas y la sensación de no estar al mando.
Las intensas nevadas y el hielo obligaron a suspender clases y cortar más de 10 rutas, mientras se esperan más días de frío intenso y complicaciones para circular.