
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
En un gesto significativo de apoyo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó que su país estaría dispuesto a proporcionar una línea de crédito a Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF) en caso de una crisis económica global que afecte la recuperación financiera del país. Este respaldo está condicionado a que el presidente argentino, Javier Milei, continúe con sus actuales políticas económicas.
Estas declaraciones se realizaron durante un evento privado organizado por JPMorgan en Washington, según informó Bloomberg. Bessent destacó que, si bien no se ha comprometido formalmente, el ESF podría ser utilizado para apoyar a Argentina en circunstancias adversas, siempre que el gobierno argentino mantenga su rumbo económico actual.
La semana pasada, Bessent visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Durante su visita, elogió las reformas implementadas por el gobierno argentino, incluyendo ajustes fiscales, monetarios y cambiarios, y destacó el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares como un paso importante hacia la estabilidad económica del país. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos.
Este respaldo condicionado refleja la estrategia de la administración estadounidense de apoyar a gobiernos que alinean sus políticas económicas con los principios del libre mercado y la estabilidad fiscal, mientras se mantienen atentos a las dinámicas geopolíticas y económicas de la región.
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El cese de hostilidades genera optimismo en las bolsas internacionales, que operan en verde ante señales de distensión en Medio Oriente.
Un relevamiento sobre una inversión de $1 millón reveló diferencias de hasta $7.000 en 30 días. Solo una entidad modificó su tasa en el último período.
Las intensas nevadas y el hielo obligaron a suspender clases y cortar más de 10 rutas, mientras se esperan más días de frío intenso y complicaciones para circular.
En un encuentro clave, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner pactaron una estrategia compartida para evitar la dispersión y enfrentar el desafío electoral del 7 de septiembre.
La entidad advierte que las ventas minoristas siguen en baja, los costos aumentan y no hay señales de alivio fiscal, mientras se profundiza la pérdida del poder adquisitivo.