
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El Banco Central de la República Argentina tiene todo listo para abonar US$ 620 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de intereses, un pago que impactará en las reservas internacionales del país y será reflejado el lunes próximo. Este monto forma parte de los US$ 2.000 millones que la Argentina debe afrontar este año debido a su deuda con el FMI.
El calendario de pagos de este año incluye dos vencimientos adicionales: US$ 861 millones el 1° de agosto y US$ 883 millones el 1° de noviembre. El gobierno de Javier Milei tiene los recursos necesarios para cumplir con estos compromisos, gracias a los US$ 12.000 millones que ya recibió del organismo.
A lo largo del año, el Tesoro también recibirá otros desembolsos, como US$ 2.000 millones en junio y US$ 1.000 millones a fin de año. En cuanto a los pagos de deuda, se espera que se realicen tres desembolsos anuales de US$ 1.400 millones entre 2026 y 2028, y otro de US$ 700 millones en 2029, completando así el crédito de US$ 12.000 millones.
Además, la Argentina seguirá recibiendo créditos de otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, que recientemente aprobó un crédito de US$ 230 millones para programas de empleo.
El crédito con el FMI, a 10 años y con un período de gracia de 4 años y medio, contempla el pago de los vencimientos de capital contraído en 2018 y los intereses de la deuda total, que asciende a casi US$ 57.000 millones. De este total, US$ 41.700 millones corresponden al préstamo de 2018/19 y US$ 15.000 millones a los primeros desembolsos del nuevo crédito.
El INDEC registró el mayor nivel de consumo privado desde 2004, especialistas advierten que se debe al boom de importaciones y no por una mejora en la producción local ni en los ingresos.
El cese de hostilidades genera optimismo en las bolsas internacionales, que operan en verde ante señales de distensión en Medio Oriente.
Un relevamiento sobre una inversión de $1 millón reveló diferencias de hasta $7.000 en 30 días. Solo una entidad modificó su tasa en el último período.
Las intensas nevadas y el hielo obligaron a suspender clases y cortar más de 10 rutas, mientras se esperan más días de frío intenso y complicaciones para circular.
En un encuentro clave, Kicillof, Massa y Máximo Kirchner pactaron una estrategia compartida para evitar la dispersión y enfrentar el desafío electoral del 7 de septiembre.
La entidad advierte que las ventas minoristas siguen en baja, los costos aumentan y no hay señales de alivio fiscal, mientras se profundiza la pérdida del poder adquisitivo.