
El Riesgo País cayó por debajo de los 600 puntos en medio de una fuerte entrada de dólares
Las colocaciones de deuda de empresas y provincias impulsaron el ingreso de divisas y mejoraron la percepción de los mercados.

El acceso a la vivienda a través de créditos hipotecarios ha mejorado en los últimos meses, con un aumento de escrituras y el relanzamiento de líneas ajustadas por UVA por más de 20 bancos. Sin embargo, las operaciones concretadas aún no alcanzan las expectativas, debido a factores económicos y estructurales.
Para adquirir una vivienda de u$s100.000, los compradores deben contar con un ahorro previo de aproximadamente u$s25.000, más otros u$s10.000 en gastos asociados, elevando el desembolso inicial a unos $40 millones. Además, las cuotas mensuales varían entre $620.000 y $900.000, lo que exige ingresos mensuales superiores a los $2.100.000, dependiendo del banco.
El sistema hipotecario enfrenta demoras en la aprobación de créditos y falta de coordinación entre bancos, inmobiliarias y escribanías, lo que provoca retrasos de hasta 90 días y hace que muchas operaciones se caigan. También existen riesgos debido al desajuste cambiario, ya que los créditos son en pesos, pero los inmuebles se cotizan en dólares.
El principal desafío no es solo financiero, sino estructural. La falta de previsibilidad macroeconómica y de coordinación entre los actores del proceso dificulta el acceso al crédito. Para mejorar el sistema, se proponen medidas como la reactivación de ejecutivos de crédito en inmobiliarias y la creación de protocolos comunes entre bancos y escribanías.

Las colocaciones de deuda de empresas y provincias impulsaron el ingreso de divisas y mejoraron la percepción de los mercados.

El sector público nacional obtuvo en octubre un superávit primario de $823.925 millones y uno financiero de $517.672 millones; el ministro Luis Caputo celebró el resultado como un paso hacia la meta anual.

El oficialismo avanza en la aprobación de la pauta presupuestaria para 2026 mientras impulsa proyectos mineros que requieren declaración de impacto ambiental y nuevo régimen de regalías.

El Ministerio de Seguridad, bajo la conducción de Alejandra Monteoliva, impulsa la creación de una fuerza especializada para patrullar los pasos fronterizos y combatir delitos como la trata, el narcotráfico y el terrorismo.

Acto militar y reuniones diplomáticas en una semana clave.

Buscan fomentar prácticas sostenibles y nuevas oportunidades.