
El Banco Central informó que los atrasos en pagos con tarjeta crecieron por octavo mes consecutivo, mientras también aumentó la morosidad en préstamos personales.
El Gobierno nacional presentó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, cuyo objetivo es incentivar el uso de los dólares no declarados para reactivar la economía. Según el anuncio oficial, la iniciativa—denominada coloquialmente como “dólares en el colchón”—no constituye un blanqueo, sino un nuevo régimen que estará vigente desde el 1 de junio.
El vocero presidencial Manuel Adorni enfatizó que quienes compraron dólares en el mercado informal dejarán de ser perseguidos, y que los ahorristas podrán utilizarlos libremente. Por su parte, el ministro de Economía,Luis Caputo, aseguró que el plan no busca devaluar el peso ni encarecer el dólar, sino reducir la carga impositiva y regulatoria, con el fin de incentivar la inversión privada y el crédito.
La medida incluye una modificación de los umbrales a partir de los cuales el ente de control (ARCA) monitorea distintos tipos de operaciones. A continuación, se detallan:
Transferencias y acreditaciones bancarias:
Extracciones en efectivo
Saldos al último día del mes
Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales
Estos cambios buscan alentar a los ahorristas a volcar sus dólares “en el colchón” hacia la economía formal, reduciendo la informalidad que, según el Gobierno, representa el 50 % del circuito económico nacional.
El Banco Central informó que los atrasos en pagos con tarjeta crecieron por octavo mes consecutivo, mientras también aumentó la morosidad en préstamos personales.
El sector aportó 23.827 millones de dólares en el primer semestre y mantiene posiciones clave en los mercados internacionales.
El Gobierno eleva las tasas para sostener el tipo de cambio y la desinflación, pero el creciente gasto por intereses pone en riesgo el objetivo de reducir el déficit.